S20-03
Dis-locar la mirada desde el documental en Ecuador. Miradas disidentesRecobrar la memoria colectiva en las diferentes comunidades campesinas, indígenas y urbanas del país; ayuda a comprender la realidad actual que se proyecta como un proceso emergente frente a las nuevas formas colonizadoras, neoliberales y deshumanizantes que envuelven en estos tiempos a las distintas sociedades a nivel global; y a su vez, la memoria construida en el documental no solo plantea visibilizar las subjetividades, imaginarios y prácticas pedagógicas comunitarias/colaborativas de la organización que se resisten e intentan desvincular al capital, el consumismo, el extractivismo y a la demagogia de los gobernantes, sino construir alternativas –si ya no las hay- y posibilidades de un bien común de y para los habitantes comunitarios por medio de las narrativas documentales.
La dinámica en el manejo de sus recursos, empiezan en su cuerpo, mente y el trabajo a través de sus manos en la tierra y las artesanías que son los libros tejidos vivos de la resistencia; transformándose en elementos de supervivencia de sus rasgos culturales y sociales que amplían diálogos en la formulación de nuevas narrativas audiovisuales -en este caso-, para la resistencia, lucha y decolonización de AbyaYala y de los diferentes espacios, donde estén comprometidos con una transformación de cambio para un nuevo vivir y sentir, haciendo que la imagen reconstruya esa memoria histórica dejada por las abuelas y abuelos.
El uso de los medios digitales por parte de las organizaciones, han tomado varios enfoques y perspectivas que varios teóricos lo han planteado desde hace algunos años, como la manera de registrar y mostrar visualmente los acontecimientos o sucesos que pasan en distintas comunidades o en un contexto determinado; y por otro, el de validar sus derechos, hacer sentir su voz de rechazo y protesta desde la posición desde donde se encuentren cada uno de los actores. La utilización de éstas herramientas como recurso de lucha, política, económica y protesta social, independientemente de las autoridades de turno que presidan en cualquier momento, convierte en un elemento ya no solo de comunicación, sino como una herramienta de disuasión y alternativa hacia los medios de comunicación de masas, dando voz a las/los que siempre han sido apagadas, esa voz que no es autorizada desde el poder.
…
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
JUAN DIEGO ANDRANGO |