La sociedad del siglo XXI, hipertecnológica e hiperconectada, inmersa en una cultura puramente digital, requiere del conocimiento y las habilidades necesarias para que como ciudadanos/as con identidad digital conozcamos nuestros derechos y obligaciones, seamos capaces de efectuar trámites online y protegernos como es debido. Que dispongamos de unos conocimientos que permitan cierta autonomía y conduzcan al empoderamiento social y ciudadano, puntos centrales de este estudio.
A este respecto la Agenda Digital 2025 establece la capacitación digital –y en definitiva el empoderamiento ciudadano (Garrido-Ramos y Méndez-Martínez, 2021) gracias al conocimiento– como un objetivo principal de manera que permita “reforzar las competencias digitales de las personas trabajadoras y del conjunto de la ciudadanía” (VV.AA., 2020: 2).
Existen iniciativas como la de la European Computer Driving Licence (ECDL) y la International Computer Driving Licence (ICDL) que tienen por objeto certificar la competencia en habilidades digitales (Horizonte 2030), y que pretenden normalizar el tipo de conocimiento de los conceptos básicos de las TIC que debe tener un ciudadano que esté alfabetizado tecnológicamente.
Y es que todo pasa por lo digital y la alfabetización tecnológica para una adecuada relación con la información que nos rodea. Por tanto, se tornan imprescindibles unos conocimientos y habilidades digitales para la navegación en la red, la creación y el consumo dentro de una Cultura Digital, colaborativa, global y universalista; todo ello, como se expone, con ciertas garantías en consonancia con nuestro rol de usuarios/as prosumidores/as (Lastra, 2016; Aparici y García-Marín, 2018; Garrido-Ramos, 2021) que se puede aplicar hoy día a la cultura como consecuencia de las aportaciones de diversos autores como es el caso de Jenkins (2003).
En definitiva, en este estudio reflexionaremos sobre todas estas cuestiones con el fin de conocer el grado de alfabetización, competencias y conocimientos de los que dispone, en general, la sociedad y la ciudadanía.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ana Martín Caraballo
Comentó el 26/12/2021 a las 13:37:36
Enhorabuena por esta aportación, es cierto que la competencia digital es totalmente necesaria en la época que vivimos, por otra parte, no se si estarán de acuerdo conmigo pero los estudiantes que llegan a la universidad, a pesar de ser "nativos digitales" son capaces de dominar ciertas aplicaciones digitales pero realmente no son competentes digitalmente en temas básicos por lo que la brecha digital cada vez es mayor y no pueden acceder a ciertos servicios.
Responder
José Ángel Méndez Martínez
Comentó el 27/12/2021 a las 01:26:21
Estimada Ana:
Estoy totalmente de acuerdo con usted: "nativos digitales" con fuertes carencias en "competencias digitales". Parece contradictorio, puesto que cabría esperar-por cuestiones diversas- este tipo de problemática en otros perfiles, pero las estadísticas así lo indican. Gracias por su comentario. Saludos cordiales.
José Ángel Méndez-Martínez
Responder
Beatriz Garrido Ramos
Comentó el 12/11/2021 a las 12:33:24
Enhorabuena por el tema. Coincido plenamente en la necesidad de mejorar las competencias digitales puesto que es imprescindible para el empoderamiento ciudadano y para navegar por la red con ciertas garantías. Un saludo.
Dra. Beatriz Garrido-Ramos
Responder
José Ángel Méndez Martínez
Comentó el 12/11/2021 a las 12:34:48
Gracias por el comentario Beatriz. Saludos.
José Ángel Méndez-Martínez
Responder
Maria Leonor García da Cruz
Comentó el 11/11/2021 a las 22:30:25
Caro José Angel
Considero muito interessante e prática a sua síntese.
Coloca-se, todavia, a questão de grandes desníveis mundiais no acesso à tecnologia digital . Com a falta até de internet em algumas zonas, como combater por uma alfebatização digital? Provavelmente teria que haver um esforço a nível mundial e os países mais ricos colaborarem na sua implantação nas nações mais pobres... Que perspectiva possui desse problema?
Muito cordialmente
Maria Leonor García da Cruz
Responder
José Ángel Méndez Martínez
Comentó el 12/11/2021 a las 11:57:31
Estimada María Leonor:
Gracias por su pregunta. Efectivamente la brecha digital es un problema de primera magnitud. El acceso a internet en pleno siglo XXI debería ser algo evidente pero lamentablemente no lo es. Coincido con usted en la necesidad de aunar esfuerzos de todo tipo por parte de instituciones y gobiernos para paliar esta problemática. La Agenda 2030 alude a cuestiones como la igualdad, la educación de calidad, etc. así es confiemos en que progresivamente este problema tenga solución. Saludos cordiales.
José Ángel Méndez
Responder
José Ángel Méndez Martínez
Comentó el 11/11/2021 a las 16:19:01
Estimado Ángel:
Gracias por su pregunta. Lamentablemente tal y como apuntan las líneas de la Agenda 2030 (Horizonte 2030), la respuesta sería un no rotundo, puesto que tienen grandes carencias al respecto. Es imprescindible que mejoren sus habilidades y competencias digitales. Un cordial saludo.
D. José Ángel Méndez-Martínez
Responder
Ángel Fco. Tenorio Villalón
Comentó el 11/11/2021 a las 10:31:35
Interesante aportación. Quería preguntarle si en su opinión, los estudiantes que finalizan la etapa de educación secundaria tienen un nivel competencial aceptable en el uso de las TIC (más allá del mero uso como medio de intercomunicación o de entretenimiento). Muchas gracias de antemano por su respuesta.
Responder
José Ángel Méndez Martínez
Comentó el 12/11/2021 a las 12:35:14
Estimado Ángel:
Gracias por su pregunta. Lamentablemente tal y como apuntan las líneas de la Agenda 2030 (Horizonte 2030), la respuesta sería un no rotundo, puesto que tienen grandes carencias al respecto. Es imprescindible que mejoren sus habilidades y competencias digitales. Un cordial saludo.
D. José Ángel Méndez-Martínez
Responder