CÓD.S25-08 ONLINE

Construcción del discurso en torno a la salud mental en Twitter. Análisis de #yotambienvoyalmedico y #diamundialdelasaludmental

Las Redes Sociales se constituyen como escenarios de diálogo y participación, permitiendo a la ciudadanía expresar sus ideas, sentimientos y opiniones sobre temas muy diversos. Twitter, en concreto, ofrece la posibilidad de generar debates muy dinámicos en torno a núcleos temáticos concretos, generados a raíz de la actualidad en la que se enmarca la red.

La actualidad del 2020 y 2021 ha estado marcada, sin lugar a dudas, por la pandemia del COVID19, que no solo ha sido protagonista en todo ámbito mediático, sino que ha permitido poner sobre la mesa otros temas relativos al bienestar de la ciudadanía, entre ellos, la salud mental. Por otro lado, las últimas propuestas del Gobierno con relación a este tema han puesto de manifiesto la relevancia del mismo, convirtiéndolo en un punto fundamental de las políticas sociales y sanitarias del país.

A lo largo del último año, se han venido sucediendo distintos eventos que han mantenido el debate abierto en los diferentes medios y plataformas. El objetivo principal de este estudio es definir cómo se articula el discurso en Twitter en torno al tema de la salud mental a raíz de dos eventos puntuales que, a su vez,  han dado lugar a la creación de dos hashtags: en primer lugar se van a tener en cuenta los tweets generados a partir del hashtag #yotambiénvoyalmédico,  surgido el 17 de marzo, después de que un diputado del Partido Popular gritase al diputado de Más País Iñigo Errejón “¡Vete al médico!” cuando este hablaba de Salud Mental en el Congreso de los diputados. En segundo lugar se van a considerar los tweets generados en torno al hashtag #diamundialdelasaludmental, que se celebró el día 10 de octubre.

Para llevar a cabo el estudio, se propone, en primer lugar, una búsqueda y recopilación de los tuits, para la que se ha utilizado el buscador avanzado de Twitter, acotando la búsqueda a los hashtags concretos y limitando las fechas de búsqueda al 17 y 18 de marzo y al 9 y 10 de octubre, respectivamente. Una vez delimitado el corpus, se ha procedido a la extracción de los datos, bien de forma manual, bien mediante el uso de software.

La investigación que se propone es de carácter eminentemente cualitativo, ya que se ha optado por realizar un análisis del discurso de los mensajes seleccionados. Para llevar a cabo este proceso, se ha utilizado un software de procesamiento del lenguaje con el objetivo de a) clasificar los tuits en función de criterios de polaridad emocional (positivo, negativo o neutro) y b) identificar las palabras clave, así como la frecuencia de las mismas y su contexto, para, así, definir una serie de núcleos temáticos y, posteriormente, establecer las categorías temáticas en las que se han clasificado los tuits.

Los primeros resultados muestran una serie de temas recurrentes que parecen marcar el discurso. Entre las temáticas identificadas encontramos: reivindicación, queja, estigma/vergüenza, recursos, experiencias personales, agradecimiento, género, política o pandemia. Cada uno de los hashtags analizados revela una construcción del discurso propia, con características distintas, y la interacción entre ambas construcciones resulta clave a la hora de establecer los resultados definitivos de la investigación.

Palabras clave

Análisis de Redes Sociales Análisis del Discurso Salud Mental Twitter

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Irene Méndez Sánchez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 18 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Inés González Ibáñez

      Comentó el 30/12/2021 a las 23:13:18

      ¡Hola, Irene!

      Me parece muy interesante tu tema de investigación. Me gustaría saber si hay una diferencia cuantitativa grande entre los datos de un "hashtag" y otro y qué diferencia de sentimientos –positivo, negativo o neutro– hay entre ambos. O, planteado de otra forma, qué tan marcadas son las diferencias, dado que un "hashtag" surgió de un tema de coyuntura política y otro de la promoción de una causa (el DMSM).

      Muchas gracias.

      Un saldo.

      Responder

    • profile avatar

      Genoveva Gundín González

      Comentó el 12/11/2021 a las 21:52:57

      Hola Irene,
      Enhorabuena por tu ponencia e investigación. Gracias por poner al descubierto un tema tan importante, tabú olvidado como es la salud mental.
      Coincido con Juan J. Labora en si puedes avanzar por dónde pueden ir los tiros de esos dos discursos que comentas que se organizan alrededor de las categorías que señalas.
      Gracias por tú dedicación y esfuerzo a investigar un tema como la salud metal.

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 12/11/2021 a las 22:34:01

        Buenas noches, Genoveva

        Gracias por tu comentario. Como comentaba en una respuesta anterior, lo más importante es destacar las diferencias y puntos en común entre ambas construcciones de discurso.
        Al tratarse de dos hashtags que se generan en dos contextos muy concretos, se evidencian elementos relativos a dichos contextos (el origen de cada discurso, en definitiva).
        Elementos en común como menciones al estigma, los recursos o incluso la pandemia, también son relevantes.

        Seguimos concretando el estudio y espero poder ofrecer más datos en un futuro próximo.

        Gracias por el interés.

        Un saludo,

        Irene

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Zurutuza-Muñoz

      Comentó el 11/11/2021 a las 15:50:57

      Buenas tardes, Irene,
      Enhorabuena por abordar un tema tan necesario y con tanta proyección. Seguro que los resultados de tu trabajo podrán aportar mucho en esta dirección.
      Mi cuestión es de tipo técnico: ¿cuáles son los software que has empleado para hacer la descarga de los datos de Twitter y para el procesamiento del lenguaje?
      Gracias de antemano y enhorabuena de nuevo por tu trabajo.
      Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 11/11/2021 a las 18:25:31

        Buenas tardes, Cristina

        Gracias por tu comentario y preguntas. Para la descarga no manual se ha utilizado TAGS, que a través de la API de Twitter genera Hojas de Cálculo con los datos descargados. Para el análisis del discurso se proponen distintos programas y se sigue completando la investigación (AntConc, Atlas Ti...).

        Un saludo,

        Irene

        Responder

    • profile avatar

      Alfonso A. López Rodríguez

      Comentó el 11/11/2021 a las 14:55:48

      Hola Irene.

      Felicitaciones por tu trabajo, tanto por la relevancia de la temática como por la metodología implementada.
      Una cuestión que me ha surgido en relación con la exposición está en el uso de RRSS de personas con problemas de salud mental. En concreto, si se aprecia un temor a la victimización por parte de otros usuarios. Dado que la exposición de sus mensajes puede resultar en interacciones no deseadas y situaciones de ciberacoso.
      Muchas gracias de antemano por tu atención.

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 11/11/2021 a las 18:24:14

        Buenos días, Alfonso

        es un aspecto muy relevante que sin duda sería muy enriquecedor. El problema es que la cantidad de mensajes descargados era tan elevada que para obtener un corpus manejable se optó por tener en cuenta solo Tweets originales, y no respuestas. Las únicas interacciones que se han tenido en cuenta han sido los retweets que incluían nuevo texto (opción "citar tweet"). Sin duda, las personas que han aprovechado la red para narrar sus experiencias personales sobre salud mental se enfrentan a posibles interacciones no deseadas en las que se las victimice o ponga en duda. A pesar de que no se han considerado las respuestas a los tweets por la magnitud del corpus, en el análisis preliminar del discurso no se ha apreciado que estas interacciones negativas sean la tónica general.

        Un saludo y gracias por tu aportación.

        Irene

        Responder

    • profile avatar

      Sadiq Al-Zaidi

      Comentó el 11/11/2021 a las 14:39:21

      ¿Son las redes sociales Twitter y Facebook las mejores fuentes de información sobre COVID-19 en comparación con los sitios web y la televisión gubernamentales?

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 11/11/2021 a las 18:18:49

        Buenas tardes Sadiq

        quizás tu pregunta obtendría una mejor respuesta en algunas otras ponencias especializadas en la comunicación en la era del COVID19, lo que te puedo comentar es que, desde mi percepción, la pandemia ha facilitado el poner sobre la mesa cuestiones sanitarias que antes no ocupaban tanto espacio mediático.

        un saludo,

        Irene

        Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 11/11/2021 a las 21:33:32

        Por otro lado, no creo que los sitios web gubernamentales sean necesariamente las mejores fuentes de información, como no lo son las RRSS. El entramado mediático es complejo y una buena información se obtiene de distintas fuentes contrastadas, en mi opinión.

        Responder

    • profile avatar

      Salvador Manzanera-Román

      Comentó el 11/11/2021 a las 13:45:16

      Hola, Irene:
      Muy interesante su estudio en el que se analiza el tratamiento de la salud mental en las redes sociales. Creo que el análisis que vayas a realizar, te permitirá ver cómo se construye el discurso social en relación con la salud mental. No obstante, siempre es una visión parcial, pues no todas las personas están en Twitter.
      Al margen de esta cuestión menor y que no afecta a la solvencia de tu diseño de investigación, quería preguntar si en la investigación habéis considerado los problemas que puede tener el uso de redes sociales como Twitter para personas con problemas de salud mental. Actualmente, y tras la pandemia, cabría repensar ciertos hábitos digitales que pueden ser especialmente lesivos para ciertos colectivos.

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 11/11/2021 a las 18:16:54

        Hola, Salvador

        es un tema de mucho interés que de momento no se ha tenido en cuenta en este estudio, sería una variable muy relevante que enriquecería la investigación en este campo, sin duda.

        Un saludo,

        Irene

        Responder

    • profile avatar

      Juan José Labora González

      Comentó el 11/11/2021 a las 12:52:10

      Hola Irene,
      coincido con Alba en el hecho de reconocer la importancia de investigaciones como estas. La salud mental me parece un fenómeno social tan estigmatizado, que me parece totalmente necesario e imprescindible que la investigación ponga de manifiesto las categorías de lenguaje y los significados que le afectan y construyen.
      De todos modos, y a pesar de que comentas que no has podido terminar la investigación, me pregunto si puedes avanzar por dónde pueden ir los tiros de esos dos discursos que comentas que se organizan alrededor de las categorías que señalas.
      Gracias, de todos modos, por dedicar tus esfuerzos a poner sobre la mesa las características de la comunicación sobre un fenómeno como la salud mental que, a pesar de todo, sigue sumido en el tabú y la estigmatización más severa, cuando no, en el más profundo silencio y marginación.
      Saludos,

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 11/11/2021 a las 18:15:17

        Gracias, Juan José
        lo cierto es que el estigma y la necesidad de invertir en recursos son las dos temáticas que monopolizan ambos discursos, de manera común. En el caso del hashtag #yotambienvoyalmedico, parte del discurso se centra en el contexto político en el que se generó (críticas al sistema, críticas al diputado del PP que contestó a Íñigo Errejón..)y otra parte importante en el reconocimiento por parte de la ciudadanía al diputado Iñigo Errejón que puso el tema sobre la mesa (menciones de agradecimiento, etc.). La narración de experiencias personales es común a ambos discursos, así como el uso de otros hashtags también comunes como #saludmental
        Un saludo,
        Irene

        Responder

    • profile avatar

      Irene Méndez Sánchez

      Comentó el 10/11/2021 a las 18:09:37

      Hola, Alba
      Gracias por tu comentario y preguntas. Para la descarga no manual se ha utilizado TAGS, que a través de la API de Twitter genera Hojas de Cálculo con los datos descargados. Para el análisis del discurso se proponen distintos programas y se sigue completando la investigación (AntConc, Atlas Ti...).

      Por lo que respecta al análisis conjunto, se están teniendo en cuenta las categorías temáticas comunes y las que no lo son, una comparación del análisis de sentimiento, los hashtag comunes y no comunes, y una comparación de las palabras y expresiones clave en ambos. El objetivo es contrastarlos.

      ¡Gracias de nuevo por tu interés!

      Saludos,

      Irene

      Responder

      • profile avatar

        Alba García Vega

        Comentó el 10/11/2021 a las 18:19:22

        Muchas gracias por la respuesta, ¡me resulta muy útil esta información!

        Ánimo con el avance de la investigación, espero que pronto puedas tenerlos publicados.

        Saludos

        Responder

    • profile avatar

      Alba García Vega

      Comentó el 10/11/2021 a las 17:47:27

      Buenas tardes Irene, felicitaciones por tu investigación.
      Tras visualizar tu ponencia me han surgido fundamentalmente dos cuestiones que pueden resultar de interés para realizar nuevas investigaciones relacionadas con el análisis de datos en redes sociales.
      ¿Cuáles son los software de descarga y procesamiento de lenguaje que has utilizado para el análisis de los datos?
      Para el análisis del discurso de forma conjunta de ambos hashtags, ¿qué variables, (categorías, usuarios, otros hashtags utilizados en la interacción de ambos, etc.) consideras que pueden ser complementarios en ambas interacciones?

      Responder

      • profile avatar

        Irene Méndez Sánchez

        Comentó el 10/11/2021 a las 18:15:40

        Hola, Alba
        Gracias por tu comentario y preguntas. Para la descarga no manual se ha utilizado TAGS, que a través de la API de Twitter genera Hojas de Cálculo con los datos descargados. Para el análisis del discurso se proponen distintos programas y se sigue completando la investigación (AntConc, Atlas Ti...).

        Por lo que respecta al análisis conjunto, se están teniendo en cuenta las categorías temáticas comunes y las que no lo son, una comparación del análisis de sentimiento, los hashtag comunes y no comunes, y una comparación de las palabras y expresiones clave en ambos. El objetivo es contrastarlos.

        ¡Gracias de nuevo por tu interés!

        Saludos,

        Irene

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.