Enfoque
La revolución digital ha comportado un cambio trascendental en todos los ámbitos de la vida. La sociedad se ha visto transformada de manera directa por la tecnología. Además, dichos cambios han ido de la mano de grandes transformaciones a nivel social, político, cultural y económico. La introducción y asentamiento de las T(R)IC ha revolucionado la manera en que concebimos los procesos comunicativos y educativos, situando la competencia digital como una dimensión clave para el aprendizaje permanente. En la actualidad, el desarrollo de la inteligencia artificial, además del contexto excepcional que se vivió con la pandemia de COVID-19, ha situado en primer plano la urgencia de garantizar la competencia digital de toda la ciudadanía, pero especialmente, de profesorado y alumnado.
En la presente investigación nos centraremos exclusivamente en la competencia digital docente (CDD, en adelante) debido al desarrollo, en los últimos años, de marcos de referencia para su definición y evaluación; que se ha producido, en paralelo, al crecimiento exponencial de la investigación española sobre CDD. El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar y problematizar la vasta producción sobre el tema relacionándola con sus implicaciones prácticas. La investigación presenta una mirada crítica sobre la CDD que tiene como punto de partida el análisis exhaustivo de dichos marcos de referencia y legislación, así como de la producción científica de máximo impacto sobre CDD en España en el período 2010-2022. Se han analizado un total de 283 artículos sobre CDD de autoría y/o coautoría española en los ámbitos de educación y comunicación que cumplían con los criterios de inclusión/exclusión definidos en nuestra investigación. Los resultados que presentamos van más allá de la descripción o revisión de la producción, para situarse en un análisis crítico de aquellos aspectos que merecen una reflexión más profunda que pueda conectar con las problemáticas reales y escenarios de futuro de la praxis educativa.
La investigación española ha dominado dicha producción científica a nivel mundial; lo cual constituye un hecho tan significativo como poco usual. No existen diferencias relevantes en cuanto a temática, objetivos u orientación metodológica entre la producción española e internacional. Ambas, en su conjunto, presentan algunas anomalías entre la investigación realizada y su posible aplicación en la práctica educativa: desde la propia definición hasta las formas de evaluarla. A menudo se tiende a equiparar el uso con la competencia. A su vez, para poder medirla ha sido predominante el uso de encuestas. También resulta destacable el hecho de medir dicha CDD casi exclusivamente partiendo de la percepción o autopercepción del propio profesorado. En este punto, los marcos para la certificación, acreditación y reconocimiento de la CDD se han elaborado para el profesorado de primaria y secundaria. En cambio, la investigación para medir la percepción de la CDD se ha focalizado en la educación superior y especialmente en el futuro profesorado. Estos y otros aspectos ponen de manifesto la necesidad de repensar la investigación en CDD en un futuro tan incierto como plenamente digital, en el marco del cual, nos preguntamos, quizá la CDD sea simplemente CD (o competencia docente). ¿A caso existirán escenarios, contextos y competencias que escapen a lo digital?
Ana María Botella Nicolás
Comentó el 08/12/2023 a las 15:56:44
Buenas tardes,
Interesante investigación. Enhorabuena. Me surgen muchas preguntas pero la más importante es ¿por qué el tema escogido?
Gracias.
Isabel Mercader Rubio
Comentó el 29/11/2023 a las 17:52:23
Enhorabuena por el trabajo presentado. Me gustaría saber cuáles son las fuentes documentales o bases de datos consultadas. Un saludo
Alfons Medina Cambrón
Comentó el 29/11/2023 a las 18:26:05
Hola Isabel,
Muchas gracias por tu interés. Como hemos comentado a raíz de la aportación de Laura Muñiz, las bases de datos de las que hemos extraído en una primera fase los artículos que conforman la investigación son Web of Science y Scopus, aunque, que no lo hemos comentado anteriormente, también hicimos búsquedas de control en las principales revistas académicas de los ámbitos de comunicación y educación, donde sabíamos que podían encontrarse un buen número de artículos. También hicimos búsquedas de control con autores o con otras ecuaciones de búsqueda que nos fueran ayudando a conformar nuestra amplia base de datos. Es cierto que se han quedado fueran muchos artículos publicados en revistas que no cumplían los criterios y esta es quizás la principal limitación del estudio. No obstante, la muestra final analizada cuadruplica la media de artículos analizados en revisiones sistemáticas sobre CDD.
Muchas gracias,
Alfons
Laura Muñiz-Rodríguez
Comentó el 29/11/2023 a las 17:43:01
Hola Sònia y Alfons,
Enhorabuena por vuestra investigación. Me preguntaba si podríais aportar más información sobre los términos de búsqueda y los criterios de inclusión y exclusión que habéis utilizado en este trabajo de revisión.
Gracias y un saludo.
Sònia Ballano Macías
Comentó el 29/11/2023 a las 18:15:02
Hola, muchas gracias por tu comentario.
En primer lugar, queremos comentar que la investigación llevada a cabo va más allá de una revisión sistemática, ya que se ha ido conformando una amplia base de datos durante más de 3 años que recoge el análisis en profundidad de la muestra de artículos seleccionados. Los resultados obtenidos no son, por tanto, puramente descriptivos, ya que se han analizado todos los apartados metodológicos de cada uno de los artículos. Dicho esto, y en relación a los términos de búsqueda, se optó por la ecuación digital competence and teach*. Entre los criterios que se utilizaron en el proceso de selección se tuvieron en cuenta artículos en revistas científicas en Web of Science y Scopus, publicados en castellano o inglés, en abierto entre 2010 y 2022. No obstante, como hemos comentado, a partir del análisis de los artículos se fueron también descartando algunos artículos que no cumplían con los requisitos, aunque la ecuación de búsqueda los recogiese. Por ejemplo, el caso de artículos que no se encontraban disponibles en abierto o que simplemente no trabajaban con el objeto de estudio (CDD). Además de todos los artículos, teóricos o aplicados, que analizaban la CDD, en la presentación ya apuntábamos que se seleccionaron los artículos que se dirigían a analizar la percepción o autopercepción del denominado como “futuro profesorado” (estudiantes de grados y postgrados en Educación).
Muchas gracias,
Tamara Morte Nadal
Comentó el 28/11/2023 a las 11:55:57
Estimados Sònia y Alfons
Muchas gracias por vuestro trabajo. Me ha llamado la atención esa predominancia de lo cuantitativo, ¿a qué creéis que puede deberse? ¿pensáis que serían necesarios más trabajos cualitativos para estudiar las competencias digitales?
Muchas gracias y un cordial saludo
Sònia Ballano Macías
Comentó el 28/11/2023 a las 13:01:20
Apreciada Tamara,
Muchas gracias por tu comentario. Esperamos poder abrir un debate sobre esta y otras temáticas en el marco de este congreso.
Comentaremos lo que nos planteas de manera ordenada. La verdad es que la predominancia de lo cuantitativo es extraordinaria. Hay que pensar que si tomamos el conjunto de la base de datos que hemos realizado con artículos de autoría española (casi 300 artículos), más del 70% han utilizado encuestas. Si tenemos en cuenta que existen algunos artículos exclusivamente teóricos y otros que elaboran indicadores, y por tanto que no utilizan ningún tipo de técnicas, el porcentaje todavía es mayor. Lo decimos de otra manera: sólo el 8,13% de los artículos han utilizado exclusivamente técnicas cualitativas.
En relación al porqué, estamos casi seguros que tiene que ver con una discusión ya clásica en las ciencias sociales desde hace más de un siglo: la aparente superioridad de los métodos cuantitativos sobre los cualitativos y que ha hecho que en determinadas disciplinas y sobre todo en las revistas, como garantes de la “máxima cientificidad” hayan, progresivamente, optado por la publicación de estudios cuantitativos que, de entrada, parecen tener un halo de cientificidad mayor que los estudios cualitativos.
Evidentemente, tal y como planteas, además de realizar estudios cuantitativos, habría que hacer muchísimo más estudio cualitativo, porque no hay oposición sino complementariedad entre ambas técnicas; un aspecto que ahora mismo, las revistas o publicaciones de más impacto están obviando.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran