S16-05 08

El modelado virtual aplicado a la recreación histórica: la construcción de modelos didácticos de realidad aumentada en el tratamiento de la guerra medieval

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Darío Español-SolanaUniversidad de Zaragoza

Enfoque

En este trabajo se analizan las posibilidades didácticas en el uso y combinación de recreación histórica analógica —reenactment o living history, conforme a sus términos en inglés— con el modelado en 3D aplicado a contextos militares de la Edad Media, entre los siglos XI y XV. El uso de esta tecnología sobre imágenes reales recibe el nombre en museología de iconografía didáctica.

            El trabajo se aborda desde una doble perspectiva. Por un lado, se reflexiona sobre los marcos teórico, conceptual y epistemológico de ambas disciplinas: recreación histórica y recreación virtual, desde la perspectiva de la didáctica desde las Ciencias Sociales; no tanto desde su dimensión pedagógica unívoca, esto es: constructivista, sino ampliando el foco hacia otros marcos epistemológicos de corte historiográfico en incluso materialista.

            Por otro lado, se profundiza en cuestiones de índole técnica en la construcción de supuestos didácticos mixtos, glosando algunos programas o plataformas funcionales inherentes a este tratamiento, así como estrategias operatorias y modelos concretos de desarrollo. Esta metodología se fundamenta en la construcción de un proceso que alea la toma de imágenes reales y su tratamiento y combinación posterior a partir de tecnologías de modelado virtual. Tales imágenes son tomadas en concomitancia con al tracking de cámara posterior que permite pasar el movimiento de la cámara real al formato virtual. Se explican e introducen técnicas para el tratamiento e iluminación de los espacios iconográficos reconstruidos, y su corrección final.

            Los modelos de iconografía digital construidos a partir de la recreación histórica y el modelado virtual producen iconografías muy potentes. Desde la perspectiva de la didáctica de la historia, se orientan a la comprensión del conflicto bélico en el pasado, y en este artículo, fundamentalmente, de la Alta a la Baja Edad Media. Las dos dimensiones principales del fenómeno bélico medieval, la guerra de desgaste y la guerra de posición, presentan en ocasiones abigarrados nudos argumentales tácticos, geoestratégicos o poliorcéticos de compleja comprensión dentro de los paisajes de guerra o las infraestructuras militares del periodo, sensiblemente diferentes a los que hoy nos ha llegado. La iconografía didáctica es afín a descodificar, a través del análisis factual del hecho histórico, la comprensión del conflicto bélico por parte del hombre en la Edad Media, radicalmente distinto a todo planteamiento similar actual.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 08 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ignacio Gil-Díez Usandizaga

      Comentó el 29/11/2023 a las 21:30:44

      Gracias por tu contribución. Conozco tu trabajo que es muy interesante. También tu implicación personal que admiro. Me gustaría saber si os habéis planteado el cómo transmitir las sensaciones temporales del pasado. Es decir, la guerra constante/inconstante, esa implicación de guerreros y espacios, tan diferente a como hoy se muestra y reproduce en los medios de comunicación de masas (películas, series). También de las ceremonias del pasado que reconstruís.

      • profile avatar

        Darío Español-Solana

        Comentó el 29/11/2023 a las 21:41:19

        Hola, Ignacio:
        Te agradezco enormemente la pregunta. En las discusiones científicas que desarrollamos en las investigaciones y reuniones que hacemos en torno a la experimentación del pasado para su comprensión se abren debates muy interesantes en este sentido. La historia no puede devolverse a la vida, porque es hija de su tiempo y nosotros tenemos un marco mental propio de nuestro presente epistemológico. Sin embargo, el funcionamiento de nuestro cerebro, de nuestro sistema límbico o de nuestro organismo es el mismo que en el pasado –con sensibles diferencias–, de modo que podemos aproximarnos a las sensaciones de este pasado, y eso coadyuva a que alumnos o audiencias desarrollen pensamiento histórico reflexionando sobre acontecimientos, consecuencias o inferencias de por qué sucedieron los hechos de una determinada manera.
        Por supuesto, la recreación física e incluso la digitalización de la violencia en el pasado tiene un cometido básico que es desmitificarla y desfrivolizarla, que es lo que en la actualidad hacen los videojuegos, las películas, la televisión, las redes sociales e incluso la literatura.
        Todos nuestro proyectos suelen estar enfocados en parte a mostrar las distintas dimensiones del ser humano en el pasado para luchar contra los estereotipos que la sociedad de consumo ha creado.

    • profile avatar

      Pilar Rivero Gracia

      Comentó el 29/11/2023 a las 17:55:58

      Cuales pueden ser las dificultades para incorporar este tipo de actividades a la programación de la asignatura?

      • profile avatar

        Darío Español-Solana

        Comentó el 29/11/2023 a las 18:03:41

        Las dificultades, fundamentalmente, tienen que ver con la complejidad y amplitud del currículo, que exige temporizaciones especificas. Pero su uso en las estrategias de enseñanza y aprendizaje no debería revestir más problemas que los que puede el uso de recursos audiovisuales tradicionales.

    • profile avatar

      Fermín Castillo Arcas

      Comentó el 29/11/2023 a las 17:19:31

      Buenas tardes Darío,
      Gracias por tu comunicación, me parece muy interesante lo que aquí planteas y le veo una importante aplicación en el estudio del pasado tanto en el ámbito de la investigación como en el de la divulgación y la educación. Los planes de estudio universitarios de Historia e Historia del Arte creo que ya deberían incorporar alguna materia relativa a competencias digitales, tanto de digitalización como de reconstrucción virtual.
      Tras ver y escuchar tu comunicación, me surge una duda, ¿el material final de los proyectos que comentas -el de Utebo y el de las Navas de Tolosa- será en formato de video o imagen fija? ¿Puede consultarse en algún sitio o el proyecto tiene alguna web?
      Muchas gracias. Un saludo,
      Fermín

      • profile avatar

        Darío Español-Solana

        Comentó el 29/11/2023 a las 17:24:57

        Estimado Fermín:
        Gracias por tu comentario. El proyecto de Utebo siglo XVI se suministró al Ayuntamiento de Utebo, ya que fue un encargo por su parte. Nos consta que, de momento, se ha usado en parte para la realización de un videomapping en torno al arte mudéjar y el contexto histórico del siglo XVI en general. Pero al ser de titularidad municipal, son ellos quienes deciden dónde lo cuelgan y qué uso pretenden darle en el futuro. Una de nuestra propuestas fue su inclusión en varios proyectos que los centros educativos de la localidad llevan a cabo cada curso sobre esta misma temática.
        Y el proyecto de Las Navas de Tolosa se encuentra ahora mismo en proceso, y de ese sí tendremos total disposición en el futuro, así que lo colgaremos en nuestra redes y otros dispositivos, ya que supone un prototipo que pretendemos ampliar y mostrar en lo sucesivo para futuros proyectos similares.

    • profile avatar

      Darío Español-Solana

      Comentó el 29/11/2023 a las 16:50:59

      Buenas:
      La pregunta daría para otro artículo, como es obvio. La respuesta es sí a los dos formatos, pero con especificaciones. La recreación histórica de alto nivel llevada al aula, por parte de arqueólogos, recreadores o didactas, tiene como propósito funcionar como centro de interés para el alumnado, con los que introducir el interés por el pasado y aspectos complejos del pensamiento histórico que se pueden trabajar a posteriori mediante otras metodologías.

      En el caso de proponer dinámicas donde ellos hagan las propias reconstrucciones de la cultura material del pasado, también es factible, aunque en este caso deja de ser reenactment por su parte, ya que sus réplicas no se ajustan a modelos históricos, pero es interesante porque les permite desarrollar competencias por medio de metodologías activas y por tanto el trabajo del mismo modo del pensamiento histórico.

    • profile avatar

      Jesús Gerardo Franco Calvo

      Comentó el 29/11/2023 a las 15:56:55

      Buenas tardes compañero.
      Muy interesantes los proyectos presentados y toda tu argumentación.
      La aplicabilidad clara, como bien dices, se encuentra en la difusión de la historia y del patrimonio desde la educación no formal, pudiendo ser, evidentemente, "consumida" en cualquier ámbito de educación formal. Pero querría plantearte, ¿de qué modo puede llevarse este modelado virtual al aula? ¿Exclusivamente como "consumidores"? ¿Cómo participantes en la recreación? ¿De qué manera? ¿Sería posible convertirse en creadores de los propios contenidos? ¿Qué posibilidades le ves?


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Egregius ediciones