El creciente consumo del podcast en todo el mundo aviva la necesidad de presentar al oyente nuevos formatos que profundicen en el mensaje informativo, y avanza en su compromiso diario con el oyente. En 2021, Spotify publicó un informe en el que un 33% de los españoles admitían escuchar podcast con gran frecuencia. El 60% de los encuestados reconoce además que ha aumentado la frecuencia de escucha de podcast desde la llegada de la pandemia. Entre los millennial (jóvenes de 27 a 39 años) el consumo alcanza un 40%.
Programas de referencia como “The Daily”, el podcast informativo del New York Times que desde hace varios años ya ha superado el umbral de los 100 millones de descargas desde su lanzamiento, abren un nuevo camino para poder avanzar en recursos narrativos y sonoros, además de poder profundizar en el terreno informativo superando las barreras impuestas por la propia naturaleza fugaz e inmediata de la radio convencional.
Fruto de esta necesidad surge “El Mundo al día” como una alternativa complementaria a la información que su diario digital ofrece cada día, centrándose en las cuestiones más relevantes de la actualidad y que aprovecha el formato atemporal del podcast para generar una información más completa y rica en sonido.
En este sentido, el objetivo de esta investigación es detectar los indicadores comunes o divergentes entre el modo en que se cuenta la noticia en el podcast y la manera en que se refleja en las propias informaciones escritas de El Mundo. A través esta investigación se pretende confirmar o desmentir si el formato podcast amplía narrativamente la información escrita o si por el contrario ambas forman parte de un universos comunicativos diferentes. De esta manera, se podrá profundizar en las aportaciones y limitaciones que el lenguaje radiofónico supone respecto a la prensa escrita en su extensión narrativa.
La metodología desarrollará un estudio basado en estos elementos radiofónicos (palabra, música, silencio y efectos) con el fin de sistematizar y delimitar su género informativo, su formato, y los elementos narrativos que les diferencian.
Para ello se analizarán los podcast de “El Mundo al día” de una semana y se comparará el tratamiento informativo que se le da a esas mismas informaciones el periódico digital (Elmundo.es). De esta forma, conoceremos el tratamiento informativo y sonoro que ofrece “El Daily” de El Mundo respecto a la prensa tradicional, con el fin de determinar sus coincidencias y elementos diferenciales, así como la aportación adicional que obtiene el oyente respecto a estos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ana Segura Anaya
Comentó el 18/12/2021 a las 09:54:02
Buenos dias, Guillermo, Alfredo
he visto con atención vuestra presentación y los comentarios anteriores y me gustaría conocer vuestra opinión sobre ritmos y duración de un podcast informativo, un tema sobre el que se debate mucho en las redacciones. ¿Cuál creéis que debe ser la duración máxima de un podcast de estas características?
También me interesa saber si conocéis el dato o existe algún estudio sobre la fidelidad de la audiencia hacia este tipo de podcast que ahondan en un tema informativo pero que es diferente en cada podcast.
Un saludo
Responder
Alfredo Arense Gómez
Comentó el 04/01/2022 a las 12:28:49
Hola Ana;
Gracias por tus preguntas. Según el estudio de Audible Compass 2021, en España hay un 48% de oyentes habituales de podcast. Además, es el segundo país de Europa en consumo de noticias (Reuters). En ese sentido, el consumo de la información en nuestro país tiene un nicho de mercado indiscutible. No obstante, en el top 5 de categorías de podcast de Spotify (Spotify 2021) no está la información. Antes están la comedia, música, sociedad y cultura, estilo de vida y salud, arte y entretenimiento.
En cuanto a la duración de los episodios, generalmente la escucha y el hábito ronda los 20 minutos. El 63% de los oyentes prefiere episodios que no pasen de 20 minutos (Spotify 2021). En nuestra opinión, debería haber un esfuerzo por concentrar los podcast informativos en este tiempo, pero al tratarse de un análisis de la actualidad donde se extiende la información, su interpretación y su trasfondo, la excepción puede ser una regla fija
Un fuerte abrazo
Responder
Bohdan Syroyid Syroyid
Comentó el 14/11/2021 a las 22:19:06
Estimados Alfredo y Guillermo:
Bastante interesante la ponencia sobre los podcast sobre noticias. Me gustaría saber si considera que al recibir las noticias y la información a través de podcasts donde se adopta un tono más coloquial se puede perder parte de la objetividad de las noticias al pecar de exceso de subjetividad y opinión personal. ¿Cuál es su opinión al respecto? Muchas gracias.
Saludos cordiales,
Bohdan
Responder
Guillermo Vila Ribera
Comentó el 03/01/2022 a las 18:12:53
Muchas gracias por tu comentario. En realidad, el podcast no busca ser objetivo del mismo modo en que lo puede buscar la noticia publicada en el periódico. De hecho, en los episodios analizados se observa una clara intención de ofrecer una extensión al contenido escrito. Esa extensión, por lo general, incluye la interpretación del hecho, de la noticia, el comentario ampliado que, obviamente, incluye elementos de juicio. Un saludo
Responder
Guillermo Vila Ribera
Comentó el 10/11/2021 a las 17:39:09
Hola Javier, muchas gracias por tu mensaje.
En realidad, el podcast extiende el contenido de actualidad pero lo hace desde el análisis interpretativo que realiza el periodista que firmó el texto en papel, de tal manera que el propio reportero se convierte en fuente para el podcast. En los episodios analizados no podemos afirmar que el podcats añada información relevante al texto.
Un saludo.
Responder
David García-Marín
Comentó el 10/11/2021 a las 10:05:44
Estimados Alfredo y Guillermo:
En primer lugar, felicidades y gracias por vuestra investigación y ponencia. Resulta muy relevante y sugerente.
Mi pregunta se centra en los géneros presentes en este podcast. No he tenido oportunidad de escucharlo (tras vuestra ponencia, me pondré a ello), pero sí conozco "The Daily" del New York Times, del que habláis en el vídeo. Este podcast combina, fundamentalmente, dos géneros: (1) la entrevista del presentador a un periodista del propio periódico experto en el tema a tratar en cada episodio y (2) el comentario que tal periodista ofrece a propósito del asunto tratado. ¿Detectáis la misma dinámica en "El Mundo al día"?
Y otra cuestión que me interesa: ¿este podcast aborda un único tema en profundidad por capítulo (como lo hace "The Daily)? ¿O se centra en varios?
Reitero mi felicitación por el trabajo.
Saludos,
David.
Responder
Guillermo Vila Ribera
Comentó el 10/11/2021 a las 15:09:44
Hola David, muchas gracias por tu pregunta y tus comentarios.
Efectivamente, el daily de El Mundo reproduce esa misma estructura de éxito abordada por el NY Times. En general, se trata de extender el relato informativo disponible en el texto escrito. Para ello, suele contar con el testimonio del redactor que se ha encargado de esa información, a quien se entrevista en el podcast para que añada su análisis. En general, el podcast profundiza el género interpretativo, tanto en los comentarios del presentador como de los periodistas de El Mundo que intervienen, que son tratados como "expertos" en la cuestión a analizar.
Respecto a tu segunda pregunta, efectivamente el podcast profundiza en un solo asunto de la actualidad. De hecho, además de estar disponible en una página independiente del periódico y de ofrecer la posibilidad de ser escuchado en las distintas plataformas de distribución, el periódico embebe cada episodio en la noticia escrita sobre la que profundiza.
Muchas gracias y un saludo.
Responder
Amparo Suay Madrid
Comentó el 09/11/2021 a las 21:05:04
Estimados Alfredo y Guillermo,
Felicidades por vuestra investigación. Tiene un gran interés para mí para conocer mejor el ámbito que habéis investigado. Por ello, me he animado a conocer algo más y preguntaros.
A propósito del informe publicado por Spotify al que aludís, y que destaca que entre los millennial el consumo alcanza un 40%, así como que el 60% de los encuestados reconoce haber aumentado la frecuencia de escucha de podcast desde la llegada de la pandemia, me gustaría saber vuestra opinión en concreto sobre el auge del podcast.
Por ello, os planteo esta pregunta: ¿consideráis que estos buenos datos podrían estar relacionados con las circunstancias específicas de pandemia y una vez pase (esperemos que pronto) pierda fuerza o algo más en la línea de que el podcast ha venido para quedarse, porque de alguna forma ha cubierto un nicho existente?
Por otra parte, os referís a la necesidad de presentar al oyente nuevos formatos que profundicen en el mensaje informativo. Yendo posiblemente algo más allá de la investigación que habéis realizado, me gustaría saber qué opinión os merecen los podcast en una línea más de opinión, no tanto informativa, si le veis futuro…
Muchas gracias de antemano.
Un cordial saludo.
Dra. Amparo Suay Madrid
Responder
Guillermo Vila Ribera
Comentó el 10/11/2021 a las 15:16:37
Hola Amparo, muchas gracias por tus preguntas y tus comentarios.
No parece que el podcast sea una moda pasajera. De hecho, ampliando conceptualmente el análisis, muchos autores hablan ya de una era de la audificación. El audio se ha convertido en una estrategia de éxito tanto en los formatos periodísticos como en el ámbito empresarial. La pandemia, probablemente, ha acelerado un proceso que, en todo caso, lleva produciéndose unos diez años.
Sobre los formatos de opinión, es conveniente hacer una aclaración previa. Cuando hablamos de podcast nos referimos tanto a los formatos de redifusión (programas de radio convencional que se emiten en directo y cuyos contenidos, únicos o segmentados, se distribuyen posteriormente en la red) como nativos (aquellos programas pensadas para su consumo exclusivo a la carta). Entre los primeros, priman los contenidos de opinión, puesto que cualquier programa de radio matinal se centra en la opinión. Pensemos en el tramo de 6 a 8 de Más de Uno, Las 7 de la SER o Herrera a las 8, de Cope. Respecto a los podcast nativos, es cierto que triunfan proyectos de todo tipo, también algunos centrados en la opinión y muy personales como el proyecto La Contracrónica.
Un cordial saludo y, de nuevo, muchas gracias por tus comentarios.
Responder
Javier de Sola Pueyo
Comentó el 09/11/2021 a las 15:57:50
Buenas tardes, Alfredo y Guillermo.
Felicidades por vuestra investigación, me ha parecido muy interesante porque, además, enlaza con un tema que también hemos analizado nosotros para este CICID 2021.
Me gustaría preguntaros, aunque quizá la investigación no entra en tanto detalle, si habéis estudiado en la utilización de las fuentes informativas. Quizá sería interesante conocer si la publicación escrita y el podcast beben de las mismas fuentes personales o de otras.
Insisto: felicidades.
Javier de Sola
Responder
Alfredo Arense Gómez
Comentó el 10/11/2021 a las 21:03:32
Hola Javier;
Muchas gracias por tu pregunta. En este sentido, su principales fuentes nacen del análisis y la interpretación tal y como hace "The Daily" en torno a una temática de actualidad que permita mantener su vigencia de actualidad al menos durante los días en los que ese tema es noticia. En este sentido, sus fuentes nacen de los colaboradores expertos en esos temas del propio periódico y de las que subyace a éstas y que se pueden aprovechar, como testimonios directos que aporten valor a la crónica o noticia interpretativa. No pretenden acudir a la fuente directa de la noticia, si no a la que aporte un valor informativo complementario o interpretativo.
Un saludo
Responder