CÓD.S07-06 ONLINE

Estrategias transmedia y series de ficción: el caso de #Luimelia

El desarrollo e inclusión de internet en la sociedad ha transformado varios sectores de esta, sobre todo desde la aparición de la web 3.0, la cual ofrece un espacio de diálogo y conversación entre lo usuarios (Establés, 2016). Dentro del ámbito de la comunicación audiovisual, esta herramienta ha propiciado cambios en el modo en que la audiencia se relaciona entre ella, así como en el modelo de consumo y relación con el medio. Esta situación favoreció a la aparición del prosumidor, denominado como el tipo de audiencia que no sólo consume los contenidos, sino que también interactúa con ellos y da origen a nuevos contenidos (Islas-Carmona, 2008). Este paradigma, en el que la fragmentación de audiencias es una evidencia considerable, origina un punto de partida para la inclusión de internet en los medios clásicos de comunicación, con el fin de establecer una conexión directa con la audiencia.

La presente propuesta trata de comprender cómo el cambio originado en la audiencia y en los medios, ha propiciado la aparición de un nuevo modo de consumir series de ficción que ha transformado la importancia que los usuarios le otorgan al contenido. Por ello, se centra en desarrollar un proceso de investigación que tiene cómo objetivo fundamental analizar el modo de adaptación del contenido audiovisual al uso de las estrategias transmedia (Pratten, 2015).

La metodología empleada se basa en el análisis cualitativo desde las perspectivas etnográfica (Banks, 2001; Boellstorff, 2012) y antropología digital (Horst & Miller, 2012). En consecuencia, prestando atención a la adaptación del contenido a cada medio, se analizan los diferentes elementos que conforman las creaciones para analizar la estrategia transmedia llevada a cabo (Scolari, Jimenez & Guerrero; 2012).

Con ello, se persigue realizar un estudio que sirva como referencia sobre la implementación de dichas estrategias en las series de ficción de producción nacional. Y, por consiguiente, poder conocer la implementación que se esta llevando acabo en el panorama Español. El estudio de caso se realiza a partir del análisis de la serie #Luimelia de ATRESplayer, debido a que destaca por la implementación de dichas estrategias. A partir de este caso, se trata de abordar cuál es el papel de los creadores de contenido para la adopción de estrategias transmedia a la hora de crear una serie de ficción. Además, se pretende extraer las diferentes estrategias de medios para conseguir crear un universo transmedia en el que la audiencia social sienta la necesidad de participar e involucrarse.

Banks, M. (2010) Los datos visuales de la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Boellstorff, T. (2012). Ethnography and virtual worlds: a handbook of method. Princeton: Princeton University Press.

Establés Heras MJ. Entre fans anda el juego: audiencias creativas, series de televisión y narrativas transmedia. Opción. 2016;32(1):476-97.

Horst, H. & Miller, D. (2012) Digital Anthropology. New York: Berg Publications. Pp. 3-35. ISBN:0857852906

Islas Carmona, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la Sociedad de la Ubicuidad. Anuario De Investigación De La Comunicación CONEICC, (XV), 323-342. https://doi.org/10.38056/2008aiccXV318

Pratten, R. (2015) Getting Started with Transmedia Storytelling. A practical guide for beginners 2nd edition. ISBN:1515339165

Palabras clave

Estrategias Transmedia Estudio de Medios Series de Ficción

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Iris Barrajón lara

Ver Perfil

profile avatar

Rut Martínez Borda

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Ana Segura Anaya

      Comentó el 29/12/2021 a las 11:46:09

      Buenos días y enhorabuena por su trabajo. En la respuesta aun comentario anterior, señalan un punto de gran interés y es que "la inclusión de los perfiles de los personajes en las redes sociales es un papel fundamental que desdibuja la linea entre la realidad y la ficción, ya que de este modo el publico objetivo consume ficción al igual que consumen la vida de sus influencers favoritos".
      Me gustaría conocer su opinión sobre la proyección de estos personajes en otros soportes o productos derivados como podcast o publicaciones literarias, líneas de trabajo que se han explorado en otras ficciones transmedia.
      Un saludo.

      Responder

    • profile avatar

      Brenda Carrión Ramírez

      Comentó el 13/11/2021 a las 04:12:54

      Saludos, interesante investigación. De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿creen que se podría hacer uso de las estrategias transmedia para generar contenido que contribuya a la culturización de las audiencias?

      Responder

      • profile avatar

        Iris Barrajón lara

        Comentó el 16/11/2021 a las 12:43:05

        Hola Brenda muchísimas gracias por tu comentario. El consumo del contenido transmedia requiere un proceso de alfabetización previo en el uso de los medios. Por ello aplicar estas estrategias a la culturización de las audiencias resultaría complicado.

        Responder

    • profile avatar

      Andrea Kaiser Moro

      Comentó el 11/11/2021 a las 15:33:30

      Hola, Iris. Felicidades por tu comunicación: es precisa, rigurosa y relevante. El caso de Liumelia servirá sin duda de fuente de inspiración a futuras producciones audiovisuales. En tu ponencia nos has desglosado las claves del éxito de esta serie y me gustaría conocer tu opinión sobre las "zonas de mejora" que seguro también has identificado en tu investigación. ¿Qué aspectos crees que se podrían potenciar u optimizar dentro de la estrategia transmedia de la serie, con el objetivo de contribuir a un mayor impacto de la misma? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Iris Barrajón lara

        Comentó el 12/11/2021 a las 19:10:22

        Hola Andrea, muchas gracias por tu comentario. Al realizar el análisis para el desarrollo del proceso de investigación comprobamos que se habían tenido en cuenta todos los aspectos del desarrollo de una estrategia transmedia. Pese a ello, consideramos que la personificación extrema de los perfiles en las redes sociales puede mejorar la interacción con la audiencia.

        Responder

    • profile avatar

      Isabel Iniesta-Alemán

      Comentó el 10/11/2021 a las 10:29:07

      Mi más sincera enhorabuena por la ponencia. Es muy interesante la gran interacción de la audiencia con los perfile de los personajes en redes sociales. Mi pregunta es si se ha analizado el efecto de los perfiles personales de los actores y actrices de la serie. ¿También ha habido una mayor interacción a raíz de su intervención en la serie? ¿Están involucrados en su promoción en redes sociales?

      Responder

      • profile avatar

        Iris Barrajón lara

        Comentó el 10/11/2021 a las 17:56:36

        Buenas tardes Isabel, muchísimas gracias por tu pregunta. A medida que la investigación ha ido avanzando hemos podido determinar que la inclusión de los perfiles de los personajes en las redes sociales es un papel fundamental que desdibuja la linea entre la realidad y la ficción, ya que de este modo el publico objetivo consume ficción al igual que consumen la vida de sus influencers favoritos. Por este motivo la interacción de la audiencia con los contenidos de la serie aumenta.
        Con respecto a la promoción de la serie, me gustaría comentarte que tan sólo se ha realizado a partir del uso de redes sociales, pero nunca sacando a los personajes de su realidad-ficcionada para no perder el interés de la audiencia.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.