La presente investigación analiza la difusión de la cultura científica. Si bien es cierto que existen estudios desde el ámbito científico o desde el ámbito ciudadano, no hay aportaciones desde el puente de transferencia entre ciencia y sociedad. Con la actual investigación, se pretende conocer el proceso a través del cuál se transfiere el conocimiento a la ciudadanía para detectar necesidades o posibles mejoras en una mayor y mejor alfabetización científica de la sociedad. Para ello, se propone una triangulación metodológica mediante la combinación de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas. Las hipótesis planteadas evidencian la falta de noticias científicas en los medios de comunicación de masas y cómo esto influye directamente en la falta de interés de la ciudadanía por la ciencia. Esto da lugar a investigaciones futuras en cuanto a la relación directa entre alfabetización científica e interés por este ámbito de conocimiento o la influencia científica de los contenidos que provienen de los medios sociales. Además, en la actual crisis derivada de la pandemia por Covid-19, se ha puesto de manifiesto la importancia del periodismo científico como herramienta contra la desinformación y los bulos. Este trabajo pretende ser un estudio útil de la situación de la información científica en la época precrisis, como punto de partida, para generar posteriormente futuras líneas de investigación de la época poscrisis.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Ana Segura Anaya
Comentó el 29/12/2021 a las 11:38:44
Buenos días
su ponencia me resulta de gran interés y le planteo una cuestión precisamente vinculada con el auge de contenido y programas pseudocientíficos en televisión. Resulta evidente que ante el interés por cuestiones relacionadas con la salud a causa de la ponencia, programas de entretenimiento han incluido cada vez más contenido presuntamente científicos.
¿Cuál es el criterio para considerar un contenido científico riguroso y contrastado y evitar este tipo de contenidos que en ocasiones de presentan como tales pero no lo son?
Un saludo
Responder
Bohdan Syroyid Syroyid
Comentó el 14/11/2021 a las 22:13:00
Estimadas Rocío, Ana y Carmen:
Muy interesante el análisis sobre la falta de difusión de noticias científicas en televisión. Creo que podría resultar interesante ampliar el estudio haciendo referencias a las redes sociales. Me gustaría saber qué consecuencias e implicaciones más amplias creen que puede tener esta falta de noticias científicas sobre la sociedad española en general. Gracias.
Saludos cordiales,
Bohdan
Responder
Elena Bandrés Goldáraz
Comentó el 12/11/2021 a las 22:32:45
Hola, profesoras. Vuestra investigación es un tema que me gusta y me motiva. Os quería preguntar si habéis estudiado a fondo programas como El Hormiguero y su contribución a la divulgación de la ciencia. Muchas gracias.
Responder
Rocio Ibarra Arias
Comentó el 11/11/2021 a las 16:22:07
Muchas gracias por tu apreciación Guillermo. Así es, buen punto de interés. Según nuestro análisis hay dos factores que influyen en el aumento del porcentaje de noticias científicas. Una es el ámbito regional y otra, efectivamente, si la cadena es de propiedad privada o pública. Como vemos, las cadenas de mayor porcentaje de noticias de temática tecnocientífica son precisamente las cadenas regionales y públicas. También es destacable que en la cadena autonómica Aragón Tv, casi la mitad (46,6%) de las noticias de ciencia y tecnología responden a una convocatoria institucional (por ejemplo la Reina, figura política u otros organismos institucionales). En este caso autonómico, este último dato también favorece la aparición de temas de ciencia y tecnología por ser parte de la Agenda Setting. Me alegro de que te haya resultado interesante y muchas gracias por tu participación.
Responder
Guillermo Vila Ribera
Comentó el 10/11/2021 a las 17:52:01
Buenas tardes. Muchas gracias por su ponencia, que me ha resultado muy interesante. Veo, gracias a su análisis, que hay una mayor atención a las cuestiones científicas en las televisiones autonómicas. En este sentido, sí me gustaría plantearles la siguiente pregunta: ¿Creen que el hecho de que una cadena sea de titularidad pública puede hacer que presten más atención a este tipo de contenidos? Entiendo que, al escapar en cierto modo a las lógicas del mercado, pueden dedicar más espacio a temas que, aparentemente, pueden dar menos réditos de audiencia.
Responder