La participación de las familias dentro del contexto de una enseñanza virtual ha supuesto un reto y un desafío para la mayoría de la población. La llegada de la pandemia originada por el COVID-19, la pérdida de empleos, la alta tasa de contagios y el tener que asumir por parte de las familias los roles de docentes y de especialistas para poder dar respuesta a las necesidades presentadas por sus hijos, ha generado tensiones entre las relaciones establecidas entre la familia-escuela-alumnos.
Sin embargo, son muchas las prácticas educativas que se han llevado a cabo para fomentar que la participación de las familias dentro de un contexto de enseñanza virtual sea lo más productiva y participativa posible. Los cierres temporales de las escuelas unido a los confinamientos parciales de los alumnos en las aulas han puesto de manifiesto algunos de los problemas relacionados con los grupos más vulnerables, limitando muchas ocasiones el acceso a las sesiones de terapia y la atención temprana.
El esfuerzo de los docentes para garantizar que los procesos de enseñanza aprendizaje se siguieran desarrollando durante tiempos difíciles, educativamente hablando, ha provocado la germinación de numerosas prácticas educativas cómo la gamificación, el flipped classroom, o las clases virtuales, etc. Como prácticas con un una importancia significativa dentro del panorama educativo a todos los niveles-
Teniendo en cuenta todos los aspectos planteados, la pregunta de investigación gira en torno a ¿ Son realmente las nuevas prácticas educativas eficaces para fomentar la participación de la familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje? La metodología empleada en este estudio es del tipo observacional descriptivo realizando una revisión bibliográfica empleando para ello las principales bases de datos científicas electrónicas.
Los resultados muestran como las familias siguen siendo uno de los pilares fundamentales para fomentar y potenciar los aprendizajes en el hogar. La implicación de nuevos recursos electrónicos como Las TIC o las TAC supone en la mayoría de los casos un reto para las familias que no poseen una alfabetización digital alta ya que saben indefensos ante la utilización de estas herramientas, en ocasiones todos los miembros de ella han tenido que aunar esfuerzos para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En conclusión, los últimos dos años dentro del contexto educativo han sido decisivos para la implantación de nuevas prácticas educativas, que posibiliten que se sigan perpetuando los procesos de enseñanza aprendizaje y qué faciliten la participación de las familias
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Marta López Sáez
Comentó el 11/11/2021 a las 18:39:36
Hola, muy interesante su ponencia.
Me planteo si consideran que las familias tienen la formación suficiente en las TIC como para hacer frente a un contexto de tele docencia o si por el contrario, éstas consideran que las TIC les ha sobrecargado en un momento de pandemia donde además había otras preocupaciones añadidas.
Muchas gracias
Responder
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 07/01/2022 a las 12:52:03
Estimada Marta,
Muchas gracias por su comentario.
El estudio demostró que muchas familias se vieron desbordadas ante la realización de teledocencia ya que sus conocimientos sobre las plataformas empleadas era insuficiente.
Muchas gracias
Responder
Jose Manuel Salum Tome
Comentó el 11/11/2021 a las 16:55:10
ESTIMADOS EN PRIMER LUGAR FELICITARLES POR LA PONENCIA Y SOBRETODO LA INCORPORACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS EN TIEMPO DE PANDEMIA, REALIDAD MUNDIAL.
¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENEN USTEDES DEL APORTE A ESTE PROCESO DE LAS FAMILIAS CON SUS ESTUDIANTES?
GRACIAS Y FELICITACIONES
Responder
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 07/01/2022 a las 12:53:24
Estimado Jose Manuel,
Muchas gracias por su comentario.
Las familias, durante la pandemia y el confinamiento de la población, han sido un gran apoyo para poder seguir disfrutando de las clases de manera virtual
Muchas gracias
Responder
Sebastian Maturana Ramírez
Comentó el 11/11/2021 a las 16:00:35
Hola, felicidades por su trabajo, muy interesante. Trabajo haciendo clases a menores desde los 14 hasta los 17 años, enseñando debate y argumentación. Ha sido una actividad compleja de llevar a lo virtual, especialmente considerando las dificultades técnicas que eso significa, sin embargo, ha sido interesante ver a la familia involucrada de manera distinta en los procesos que llevan mis alumnos, por ejemplo, si antes solo veían a sus hijos exponer una vez al año -en alguna competencia-, ahora los ven constantemente ensayando y preparando actividades. Si bien ha sido una experiencia distinta y con dificultades, ha entregado a la familia y a los niños y niñas la oportunidad de compartir más de cerca sus procesos de aprendizaje.
Saludos!
Responder
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 07/01/2022 a las 12:55:27
Estimado Sebastian,
Muchas gracias por su comentario.
Con respecto a lo que nos comenta, estamos de acuerdo en destacar que las familias son unos de los pilares más importantes dentro del sistema educativo. En el caso que usted nos menciona aún más.
Muchas gracias
Responder
Kristel Anciones Anguita
Comentó el 11/11/2021 a las 15:06:38
¡Hola!
El desenganche educativo de las familias ya es predominante cuando su alfabetización es muy básica, así que entiendo que si sumamos el factor digital a esta variable, todavía lo será más, por lo que es un tema más que interesante a tratar, sobre todo por aquellas familias que son más vulnerables a estos cambios tecnológicos/educativos.
En esa búsqueda de datos a través de Scopus, Dialnet y Web of Science, ¿hubo algún estudio que tratara de correlacionar el bajo nivel de alfabetización y el bajo nivel de alfabetización digital de las familias? Es decir, ¿las familias con menor nivel de estudios o menos "alfabetizadas" son las que poseían menos habilidades digitales en alfabetización?
Muchísimas gracias de antemano y enhorabuena.
Un saludo.
Responder
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 07/01/2022 a las 12:57:17
Estimada Kristel,
Muchas gracias por su comentario.
Fueron muchos los estudios consultados, y en algunos de ellos se hacía referencia a esa falta de alfabetización digital de las familias.
Muchas gracias
Responder