S34-06
#terremoto83, historia y memoria urbana.#terremoto83 es un proyecto de investigación-creación para el diseño e implementación de una experiencia transmedia que pretende generar un espacio de encuentro, memoria colectiva y diálogo intergeneracional entre los habitantes de Popayán sobre uno de los acontecimientos más significativos de la ciudad: el terremoto de 1983.
Este proyecto va más allá del relato oficial de la ciudad, que la presenta como la ciudad blanca, colonial, universitaria y culta de Colombia, para narrarla desde su periferia. Recupera las voces y las imágenes de los protagonistas del proceso social posterior al terremoto que hizo posible la nueva ciudad, para compartirlas haciendo uso de diversos recursos digitales. El relato se expande a través de múltiples medios, soportes y lenguajes con la participación activa de diversos públicos.
La experiencia #terremoto83, se diseñó desde una perspectiva que tiene en cuenta elementos de la comunicación, el arte contemporáneo y el pensamiento decolonial, lo que nos llevó a plantear el proyecto como un proceso relacional, en el que se pretende la abolición de las jerarquías, la búsqueda de otras formas de hacer y de contar y la apertura hacia una multiplicidad de voces, perspectivas y estéticas, igualmente se revaloraron conceptos como autor, obra, unidad, público y se replantean los roles que desempeñan los diferentes actores que intervienen en este proceso.
A nivel metodológico este proyecto es un ejercicio de exploración. Si bien se pensaron tres 3 momentos específicos: Diseño y planificación de la experiencia, implementación y documentación, y Sistematización de la experiencia. No se tenía una ruta prediseñada paso a paso para alcanzar un objetivo, se trataba de un mapa que se va construyendo a media que se avanza y el proceso que da cuenta de lo que efectivamente se hizo es una reconstrucción a posteriori.
Para establecer el diálogo intergeneracional se partió de dos preguntas específicas: ¿Cómo se vivió la experiencia del terremoto de 1983 en Popayán? y ¿qué transformaciones urbanísticas, sociales y culturales se dieron en la ciudad tras el terremoto? De esta manera los jóvenes conocieron la historia reciente de la ciudad. A partir de este diálogo con sus padres o personas mayores debían producir diferentes textualidades y ponerlas a circular.
Como resultado se tienen numerosos productos mediáticos (audios, videos, infografías, fotografías, animaciones y productos interactivos) que se están articulados en un documental y un libro interactivo para construir una historia de la ciudad más incluyente.
Palabras clave: Comunicación, Arte contemporáneo, ciudad, historia y memoria
Firmantes
Nombre | Adscripcion | Procedencia |
---|---|---|
Nelson Fredy Osorio Andrade | Universidad del Cauca | Colombia |