S16-13 07

Una herramienta de evaluación de apps para la educomunicación patrimonial en contextos formales

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
M. Pilar Rivero GraciaUniversidad de Zaragoza
profile avatar
Silvia García CeballosUniversidad de Zaragoza
profile avatar
Alodia Rubio NavarroUniversidad de Zaragoza

Enfoque

La web 2.0 ha demostrado un gran potencial para la generación de cibercomunidades patrimoniales, en las que el interés de los usuarios por determinados bienes les lleva a compartir y construir conocimientos de forma horizontal y cocreativa. Para que se produzcan estas sinergias, resulta clave que las instituciones museísticas ─en tanto que principales dinamizadoras de la interacción en redes sociales y otras plataformas virtuales─ desarrollen un discurso educomunicativo que atienda al factor R-elacional de propio de las TRIC, así como a los presupuestos didácticos de la Educación Patrimonial.

No obstante, la constante evolución de la web 2.0 ha derivado en la aparición de plataformas y herramientas progresivamente más dinámicas, democráticas y ubicuas. En estas, el papel de las instituciones se reduce para conceder protagonismo pleno al usuario, que se convierte en EMIREC absoluto ─a un tiempo emisor y receptor de contenidos─ y creador de nuevos patrimonios a través de procesos colectivos de puesta en valor, resignificación y apropiación de las manifestaciones culturales. Escenario idóneo para este tipo de dinámicas son las apps colaborativas, que, si bien en ocasiones se conciben como espacio para el aprendizaje informal, han comenzado a utilizarse de forma habitual como recurso educativo en los contextos de enseñanza formal.

Considerando las aportaciones de estudios previos centrados en aplicaciones patrimoniales –línea de investigación en consolidación en España–, se ha diseñado una rúbrica orientada a la evaluación de apps que abordan didácticamente las manifestaciones patrimoniales, con el propósito de ser de utilidad para la selección e implementación en el aula de recursos digitales destinados a la educomunicación para el patrimonio. Su construcción deriva de la revisión documental de recomendaciones nacionales e internacionales, así como de orientaciones y modelos previamente desarrollados desde la Educación Patrimonial y la Teoría de la Comunicación.

Este instrumento observa tanto dimensiones descriptivas y técnicas, fundamentales para facilitar la localización y la usabilidad de apps entre la comunidad educativa, como dimensiones educomunicativas y patrimoniales. Las categorías de análisis de los aspectos educomunicativos parten del instrumento IA-EduComR, inicialmente diseñado por el grupo de investigación ARGOS para examinar las características del discurso patrimonial emitido por las instituciones museísticas y culturales en redes sociales. Por su parte, la dimensión patrimonial considera la perspectiva del patrimonio que subyace al diseño de las apps, la perspectiva identitaria y el estadio al que se aspira en la secuencia de patrimonialización, apoyándose para ello en las teorizaciones consolidadas desde el grupo EDIPATRI –actualmente, DESYM-EPITEC– y desde el OEPE.

Este instrumento teórico propone que el diseño óptimo de toda app patrimonial deberá apostar por un paradigma pedagógico rizomático y un propósito inteRmetodológico axiológico, así como por un entendimiento de las manifestaciones patrimoniales basado en su problematización discursiva, en su potencial identizador, y en el fomento de la salvaguardia y transmisión de los bienes. De atender a estos parámetros, el trabajo con recursos digitales ofrece una vía para fomentar en las aulas una aproximación dialógica, constructivista y sociocrítica del patrimonio, capaz de generar, en última instancia, auténticas cibercomunidades patrimoniales.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 07 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Iñaki Navarro Neri

      Comentó el 29/11/2023 a las 22:09:29

      Hola,
      Gracias por compartir vuestro trabajo, me parece tan difícil generar una buena herramienta de evaluación que cuando compartís herramientas tan potentes solo se puede dar las gracias y aprender.
      Pregunta: Entendiendo -creo- las categorías de análisis que se plantean en esta herramienta... ¿Queda hueco para introducir si el patrimonio además puede ser un vehículo para el desarrollo del pensamiento histórico si el discurso apela a la relevancia histórica, el bien patrimonial como fuente o elemento desde el que trabajar la multiperspectiva o digamos que "bastante tiene" la educación patrimonial con buscar procesos de participación, democratización y protección del patrimonio?

      • profile avatar

        Alodia Rubio Navarro

        Comentó el 30/11/2023 a las 16:43:27

        Hola Iñaki,
        Pues es muy interesante (y problemática para nosotras...) la cuestión que nos planteas. La herramienta se diseñó partiendo de las propuestas clave de distintos grupos que investigan en Educación Patrimonial, y nos centramos en las propuestas mayoritarias de estos (que por lo general han analizado la significación y apropiación simbólica desde la perspectiva de análisis de la identidad). La dimensión "patrimonial" pretende analizar hasta qué punto la interfaz y discurso de la APP permite a los usuarios problematizar y resignificar, desde cualquier perspectiva, el fenómeno patrimonial. En ese ámbito puede decirse que da la posibilidad (implícita) de abordar distintos metaconceptos del pensamiento histórico a partir del trabajo con el patrimonio como fuente histórica. No obstante, es cierto que quizás sería interesante incluirlo de forma explícita para orientar la evaluación hacia ese aspecto. ¡Así que tendremos en cuenta a la Universidad de Navarra para solicitar expertos que validen nuestra herramienta! ;)

    • profile avatar

      Juan Mar Begueria

      Comentó el 29/11/2023 a las 15:31:05

      Enhorabuena por la presentación a las ponentes. ¿Habéis analizado ya alguna app con este modelo?¿Ha sido aplicado este modelo?

      • profile avatar

        Alodia Rubio Navarro

        Comentó el 29/11/2023 a las 15:34:43

        Gracias por tu pregunta, Juan. Para comprobar la validez de la rúbrica, analizamos con ella de forma independiente las aplicaciones desarrolladas por el grupo ARGOS dentro del proyecto CITIVAS (https://civitas.unizar.es/), y encontramos que había una alta concordancia interobservadores en los resultados.
        No obstante, antes de su aplicación sistemática para evaluar otras APPs creemos que es necesario que sea revisada por un comité de expertos.

    • profile avatar

      Pilar Rivero Gracia

      Comentó el 29/11/2023 a las 15:02:58

      Efectivamente, un modelo de generación de conocimiento en rizoma es aquel en el que el conocimiento crece, pero no necesariamente de la manera o en los aspectos en los que estaban previstos. Es lo que sucede cuando las actividades se dan en un espacio de aprendizaje más libre en el que se va guiando pero en el que no hay una pregunta respuesta única y válida. Encuentra su fundamento en la filosofía de Deleuze y guattari y se relaciona con la pedagogía de Freire.

    • profile avatar

      José-Manuel González González

      Comentó el 29/11/2023 a las 12:21:30

      Buenos días:

      Me ha llamado el uso del vocablo "rizomático", no sé si lo pueden aclarar. Gracias. Muy interesante la herramienta y cómo se ha trabajado desde el curriculum y otras recomendaciones nacionales e internacionales ¿Tienen pensado hacer alguna investigación experimental o cuasi experimental? Muchas gracias, buen vídeo y buena aportación al simposio

      • profile avatar

        Alodia Rubio Navarro

        Comentó el 29/11/2023 a las 13:29:26

        Hola José Manuel,
        El término de "rizoma" se ha tomado de Deleuze y Guattari, que lo utilizan como metáfora "vegetal" de un modo de conocimiento que crece espontánea e irregularmente, sin un núcleo o centro fijo, en todas direcciones y con la posibilidad de que cualquier nuevo punto se conecte con otro anterior. Nosotras lo aplicamos como una metáfora visual del tipo de conocimiento que se construye mediante la interacción en la web 2.0.
        La verdad es que por el momento no habíamos previsto trabajar con la herramienta empíricamente en las aulas. No obstante, es cierto que sería interesante y conveniente realizar algún tipo de observación de cómo responde el alumnado al uso de aquellas APPs que detectemos, con la aplicación de nuestra herramienta, como ejemplo de buenas prácticas. ¡Gracias por la idea!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius congresos

Colaboran

Egregius ediciones