PALABRAS CLAVE:
Apariencia, autoimagen/auto-representación, epistemología de la mirada, imaginarios sociales, marca personal, perfiles, redes sociales, selfies, reputación.
Hoy en día, la mayor parte de nosotros, habitamos en un ecosistema visual en el que ver y ser vistos (Martín Prada, 2018) se ha convertido en la principal ocupación. Las implicaciones filosóficas del hecho de que Internet se haya impuesto en nuestra existencia obligan, más que nunca, a pensar desde la ética y la estética.
Somos invitados a estar en las redes sociales porque si no, hoy en día “no somos nadie”; si somos capaces de configurar una buena imagen de marca personal parece más probable que nuestra reputación aumente; cada día se suben cientos de miles de selfis a la red: la tecnología nos ha posibilitado hacernos visibles y reconocibles en el espacio virtual. Pero, ¿cuál es el alcance de esta modo de usar nuestra propia imagen?
La relación que establecemos con la información depende de nuestra mirada y nuestra mirada nace de nuestra experiencia estética y de nuestra disposición ética. La imagen que construimos del mundo y de nosotros mismos tiene implicaciones que, a su vez, van a impregnar nuestras creaciones y mensajes. Para comprender entonces cómo se interrelaciona este sistema autopoyético de información-mirada-imaginarios es preciso detenerse a contemplar, a mirar desde lugares más amplios, a darle holgura a nuestra mirada.
Porque, también la tecnología, además de la experiencia y los valores, condiciona los modos de ver. La transformación que ha impuesto el giro digital a cualquier esfera de la actividad humana lo demuestra. Por ello, la educación mediática necesita comprender sus implicaciones epistémicas para no quedarse circunscrita al ámbito de las competencias digitales de manera instrumental.
La generación selfie necesita, más que nunca, disponer de una educación para la comunicación cimentada en valores éticos y estéticos que le ayuden a procesar el exceso de información, la dispersión y falta de atención, así como la crispación y el narcisismo con que se interactúa en redes sociales.
La posverdad somos nosotros cuando aceptamos que la mentira y la apariencia prevalezcan en la política y las relaciones sociales y económicas. Mientras los selfies que se suben a las redes sociales sigan mostrando, como el retrato de Dorian Grey, solo el lado amable de nuestra vida, es precisa una dimensión ética que nos prepare para la gran decepción o que nos quite la careta más pronto que tarde.
La educación para los medios pasa por habilitar para el análisis crítico de la cultura visual, que comprenda cuáles son los patrones de construcción de las subjetividades; que indague en el ensimismamiento, las burbujas y el asilamiento; que entienda el alcance de comportamientos compulsivos como el “postureo” de los selfies generan y nutren universos especulares y de apariencias en una dirección excesivamente acrítica y fácilmente manipulable.
Simultáneamente, en esta coyuntura, saber del uso de Internet implica ser consciente de los alcances del Big Data, los algoritmos y la monetización que subyace a cada uno de nuestros clicks. En el universo del “me gusta/no me gusta” las redes sociales bien pueden ser llamadas (Sampedro, 2018) redes comerciales, mientras nuestra interacción con los otros, nuestro sentido de identidad y de pertenencia pasa por el “posteo, luego existo” en una virtualidad y caducidad que impregnan a nuestra actividad de un frenesí maníaco alejado de una necesaria virtud en la que poder ser antes que, compulsivamente, tener que aparentar.
Referencias
Martín Prada, Juan (2018): El ver y las imágenes en el tiempo de Internet, Barcelona, Akal.
Sampedro, Víctor (2018): Dietética Digital. Para adelgazar al Gran Hermano, Barcelona, Icaria.
Líneas temáticas:
- Alfabetización mediática y auto-representación
- Perfiles, redes sociales y reputación
- Implicaciones psicológicas de la imagen personal en la era digital
- Apariencia y verdad
- Construcción de la mirada
- Selfies
- Valor de la propia imagen en la gestión de marca
- Dependencias, adicciones
- Empoderamiento y cosificación
- Nuevos modelos: influencers, celebrities…
COORDINACIÓN
Ponencias Admitidas
Actualizado a 26/02/2021- 01. Ponencia S37-01. Miguel Álvarez-Peralta . Informadores, defensores, militantes: marca personal y narrativas para la autorrepresentación en el periodismo político de opinión en España.
- 02. Ponencia S37-02. María Begoña Sánchez Galán. Del Gran Gatsby a los influencers. Resultados de una experiencia docente basada en el análisis de la creación de identidades falsas en las redes sociales
- 03. Ponencia S37-03. Ana Lucia Murillo Villamar. Hortensia Enriqueta Carranza Rojas. Implicaciones éticas de la iconosfera digital en las dependencias y adicciones a las drogas
- 04. Ponencia S37-04. José Carlos Vasconcelos e Sá . O Humano na Era Digital: Afinal o que é a Informação?
- 05. Ponencia S37-05. PILAR SAN PABLO MORENO. Fenomenología de la autorrepresentación en la era del selfie.
- 06. Ponencia S37-06. Alejandro Quintas Hijós. Educación, cuerpo, tecnología y estética: el alumno cyborg
- 07. Ponencia S37-07. PILAR SAN PABLO MORENO. MARTA PACHECO RUEDA. MANUEL CANGA SOSA. “Doctor, quiero parecerme a mi selfi”. Distorsiones de la autoimagen: cuestiones para un debate.
- 08. Ponencia S37-08. Greta Talía Navarro Magaña. Greta Talía Navarro Magaña. La construcción de un imperio de seguidores a raíz del fenómeno de ser observada mediante la exposición en redes: estudio de caso de Beyoncé Knowles a través del empoderamiento femenino.