Las series de ficción gozan en la actualidad de una gran penetración y un consumo consolidado entre los telespectadores de televisión y de plataformas de Video On Demand. Títulos como Juego de Tronos o La Casa de Papel han generado experiencias transmedia e importantes masas de seguidores alrededor de su narrativa en todo el mundo. Junto a ellas, plataformas como Netflix protagonizan con asiduidad trending topics con sus campañas de comunicación vinculadas a personajes de ficciones concretas, como Narcos. Además, sinfín de acciones promocionales de las más diversas empresas han utilizado el amplio conocimiento de muchas de estas series con fines publicitarios. El éxito generalizado de este tipo de producto audiovisual seriado es tal que ya en 2018 la plataforma de televisión Sky publicó un estudio en el que el 70% de los encuestados españoles declaraban su adicción al consumo de series, lo que supone que hasta el 41% de los ciudadanos de España afirma dedicar como mínimo una hora y media al día a ver este tipo de audiovisual.
En este clima, la generación de distintas estrategias de comunicación que aúnan las acciones online y offline resultan imprescindibles no solo en la fase de promoción del producto sino, especialmente, en el fomento de la fidelización y en la creación de narrativas completamente transmedia e inmersivas. De ellas depende el aumento y consolidación de las audiencias de las series, hablemos en este caso de telespectadores o de la audiencia social. En este simposio, buscamos el análisis y reflexión sobre las estrategias de comunicación llevadas a cabo para el producto de las series de ficción en todo el mundo, con especial hincapié en las innovaciones que, dentro del marketing, la comunicación y la publicidad, promueven la generación de nuevos productos y campañas de gran eficacia y repercusión.
Líneas temáticas:
- Estrategias y campañas de comunicación para las series de ficción.
- Big data y redes sociales en los procesos de creación de las series de ficción.
- Influencia de la audiencia social en la generación, promoción y fidelización de las series televisivas.
- Nuevas narrativas y formatos para la distribución y comunicación de las series.
- Influencia de las plataformas de VoD en la redefinición del sector.
- Analítica y medición de las audiencias sociales.
- Influencia de la comunicación de las series de ficción en el imaginario social.
- Otras líneas temáticas sobre las series de ficción.
COORDINACIÓN
Ponencias Admitidas
Actualizado a 26/02/2021- 01. Ponencia S33-01. Gigliola Mendes . Uma análise da Série “Coisa mais linda”: limites e potencialidades da representação contemporânea da vida das mulheres negras e faveladas
- 02. Ponencia S33-02. silmara takazaki . The Simpsons e representatividade queer
- 03. Ponencia S33-03. Mariché Navío Navarro. Roberto Gelado Marcos. Belen Puebla Martínez. La ficción televisiva contemporánea como agente revitalizador y refundador de la tragedia clásica
- 04. Ponencia S33-04. Juan Martín Quevedo. Nuria Navarro Sierra. Silvia Magro Vela. Universos transmedias en series de ficción: juegos y aplicaciones móviles. Una propuesta metodológica
- 05. Ponencia S33-05. Carolina Herranz Rubio. La descortesía en la serie The Big Bang Theory: El caso de Sheldon Cooper
- 06. Ponencia S33-06. Belén Puebla Martínez. Roberto Gelado Marcos. Nuria Navarro Sierra. Propuesta metodológica cualitativa para el análisis de la recepción de los capítulos pilotos de series de ficción españolas. Investigación experimental mediante el uso de whatsapp
- 07. Ponencia S33-07. Belén Puebla Martínez. Carolina Herranz Rubio. La comunicación no verbal en las series de ficción. Propuesta educativa para el aprendizaje de los componentes de los sistemas paralingüístico, quinésico y proxémico
- 08. Ponencia S33-08. Mariché Navío Navarro. Laura González Díez. El papel del diseño como estrategia de comunicación en la serie Mad Men
- 09. Ponencia S33-09. Mariché Navío Navarro. Laura González Díez. Roberto Gelado Marcos. Storytelling y diseño gráfico en los contenidos para redes sociales de las series de ficción sobre distopías tecnológicas futuristas
- 10. Ponencia S33-10. Mariché Navío Navarro. Laura González Díez. El diseño gráfico en La casa de papel: simbología, narrativa y comunicación de marca
- 11. Ponencia S33-11. JUANA FARFAN MONTERO. WEBSERIES Y PUBLICIDAD: CONECTANDO MARCAS Y AUDIENCIAS