Enfoque
En este simposio vamos a reivindicar cómo las personas siguen siendo lo más importante de los procesos comunicativos. Por ellos, desde una mirada crítica frente a los procesos de incorporación tecnológica se propone compartir resultados de investigaciones donde sean las personas quienes protagonicen la acción comunicativa. Se reciben ponencias en torno a la comunicación educación con diferentes actores sociales: indígenas, campesinos, jóvenes, movimientos sociales, grupos de protesta, colectivos cohesionados por causas comunes, en el campo de la comunicación – salud, comunicación escolar, comunidades de barrio y medios comunitarios, alternativos y contrahegemónicos.
Seguimos la línea teórica desarrollada por Carmen Marta Lazo y José Gabelas que nos hablan de humanismo en las sociedades posdigitales, incorporando el Factor Relacional, como definitivo y en coherente con autores clásicos como Pierre Bourdieu y Robert Putnam, renovados con propuestas teóricas como las de Byung Chul Han.
Buscamos conectar con aquello que en inglés han denominado “media logic” que ahora está al alcance de todos, de abajo hacia arriba. En la misma dirección de la “media logic” Van Dijck y Poell (2013) proponen el concepto de “social media logic” para caracterizar los procesos de mediatización en el entorno digital: Procesos, principios y prácticas a través de las cuales las plataformas procesan noticias, información y comunicación, principalmente en el manejo del tráfico social. Igual que los medios masivos, los social media tienen la habilidad de transportar su lógica fuera de las plataformas que los generan, mientras que sus estrategias ideológicas, tecnológicas, discursivas, organizacionales y económicas, tienden a permanecer implícitas o parecer naturales (2013, p.5)
Un debate que se ha trasladado también a nivel mundial, a las nuevas formas de comunicación internacional, globalizada, con la globalidad de los procesos comunicativos contemporáneos. Comunicación, geopolítica, poder, historia y procesos sociales transnacionales, agencias de noticias, radiodifusión, conglomerados de medios y procesos comunicativos transnacionales en la sociedad red. Corresponsales, enviados especiales, autónomos, sucursales, redes y organismos profesionales transnacionales. Legislación internacional humanitaria aplicada a la Comunicación. Comunicación y conflictos globales. Lenguajes, representaciones y significados en la Comunicación Internacional. Gatekeeping, noticiabilidad y valor noticioso en la cobertura internacional. La comunicación ciudadana y colaborativa en las migraciones globales. Diplomacia mediática.
Objetivo: Estimular la reflexión y la investigación sobre los procesos de comunicación global conservando como centro las personas y no las mediaciones, para crear un espacio de diálogo e intercambio intelectual entre investigadores, profesionales y organizaciones. Promover la conexión entre redes, espacios e iniciativas dedicadas a la Comunicación Internacional con el fin de difundir y elevar la excelencia del trabajo en este campo.
Animamos, por tanto, a participar en este simposio del Congreso CICID 2023 con la aportación de investigaciones que aporten luz de estas propuestas.
Palabras claves:
- Comunicación
- Factor relacional
- Prosumer
- comunicación internacional
- Media logic
- Social Media