S19

Cultura Digital, Robótica educativa y Humanidades Digitales

La actual situación de pandemia mundial ha conducido al uso masivo de las tecnologías fomentando más si cabe la Cultura Digital y la utilización de nuevas plataformas y herramientas para la formación de la sociedad del siglo XXI, ampliamente conocida como “sociedad de la información”, de la tecnología y cada vez más de los “datos”.

De esta forma, se ha contribuido entre otros aspectos, al desarrollo de nuevas metodologías, métodos de análisis, técnicas computacionales, Big Data y medios de comunicación -destacando notablemente el caso de las redes sociales y la educomunicación-, que cobran un especial significado en su aplicación en el ámbito educativo.

Gracias al uso de las TIC, las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación) y herramientas de diverso tipo, el campo teórico metodológico de las Humanidades Digitales (HD) -campo emergente, novedoso y en auge en España-, posibilita el estudio y la asimilación de datos que a priori pasarían desapercibidos al ojo humano. Ello es debido a la interacción humano máquina y la utilización de nuevas metodologías para el análisis de los datos.

Por lo que respecta a la combinación de la Robótica y la educación, desde hace tiempo se está apostando por la Robótica educativa (Méndez-Martínez, 2021), que se engloba dentro de la educación STEM (o STEAM) y permite a los/as docentes aproximarse a determinados aspectos y cuestiones de interés para mejorar el proceso de aprendizaje.

A todo ello se suma otro punto de vital interés: y es que el rol de los/as docentes del siglo XXI ha cambiado notablemente y ha evolucionado hasta el punto de convertirse en lo que podríamos denominar “curadores de contenido” (Garrido-Ramos, 2021), estadistas y analistas culturales (refiriéndonos a la Analítica cultural de Lev Manovich como vía procedente de las HD), así como prosumidores, puesto que producen contenido a la vez que lo consumen.

En definitiva, todo lo anterior nos conduce sin duda a medios y formas de comunicación, metodologías y métodos de análisis, herramientas y plataformas que difieren por completo de la perspectiva tradicional, que traen consigo un auténtico cambio de paradigma socioeducativo y en el seno de la propia academia, y que, en consecuencia, es imprescindible su correcta asimilación y conocimiento.

Topics o líneas de investigación que podría acoger.

Cultura Digital, TIC y TRIC; Humanidades Digitales; Robótica educativa; nuevas plataformas, herramientas y metodologías; educomunicación.

Las principales líneas temáticas que abarca el simposio son las siguientes:

  • Cultura Digital: cibercultura y prosumidores.
  • Innovación educativa en el aula del siglo XXI.
  • Nuevos medios de comunicación: educomunicación y redes sociales.
  • Nuevas metodologías y herramientas de análisis de datos.
  • Docentes y plataformas educativas: recursos, materiales y prácticas.
  • Uso de las TIC y las TRIC.
  • Humanidades Digitales y Robótica educativa y su aplicación a la educación del siglo XXI.

Coordinación

profile avatar

Beatriz Garrido-Ramos

Ver Perfil

profile avatar

José Ángel Méndez Martínez

Ver Perfil


Ponencias 16

CÓD.S10-03ONLINE

La percepción de las Catedrales en España

Isabel Iniesta-Alemán. Adolfo Rubio Pascual-Muerte.

CÓD.S17-04ONLINE

La información digital en el mundo de la geografía

Lía Fernández Sangrador.

CÓD.S18-05ONLINE

Videojuego en tiempos de Covid-19

Almudena Jiménez Pérez.

CÓD.S19-01ONLINE

Corpus Parsing with QR codes and chatbots

Mª Estefanía Avilés Mariño. Sara Ignacio Cerrato.

CÓD.S19-02ONLINE

El uso de las plataformas educativas para la impartición de asignaturas de Matemáticas

Ana Martín Caraballo. Ángel Fco. Tenorio Villalón.

CÓD.S19-06ONLINE

Makebeliefs comix para la elaboración de Comics en Literatura

María Dolores Ouro Agromartin.

CÓD.S28-03ONLINE

La fotografía publicitaria como herramienta de difusión de lugares patrimoniales y culturales en la parroquia “La Matriz” en la ciudad de Ambato, Ecuador

Ariel Sandoval Maiza. Leonardo Lenin Loor Loor. María Viviana Murillo Párraga. Carlos Alberto Samaniego Torres.