La relevancia de la investigación científica es indudable en la “nueva normalidad” en la que vivimos. Hoy la sociedad es más consciente que nunca de la importancia que ésta tiene para el desarrollo de nuevos procedimientos, productos de la tan ansiada vacuna contra la COVID19. La calidad de la investigación viene determinada en gran medida por un buen planteamiento metodológico que asegure el rigor académico exigible para este tipo de trabajos.
La llegada de las nuevas tecnologías ha convertido la comunicación en una actividad dinámica y altamente cambiante. Profesionales, académicos y el público en general se han visto obligados a transformar sus hábitos y rutinas para adaptarse a este nuevo entorno. Por este motivo, la investigación académica debe pensar y plantear nuevas fórmulas metodológicas que complementen a los enfoques tradicionales.
Este simposio se presenta como un espacio de reflexión e intercambio de experiencias entre investigadores del área de la Comunicación, que suponga un avance en las técnicas y metodologías que se implementen en un futuro cercano. Al mismo tiempo, se consolida como un punto de referencia para los jóvenes investigadores que puedan conocer las tendencias en este campo y compartir sus inquietudes y trabajos con investigadores más experimentados.
Pretendemos así poner en valor el diseño y planificación de las investigaciones, ya sean cuantitativos o cualitativos, y contribuir de este modo al rigor metodológico, una exigencia para los académicos de todas las disciplinas.
Por tanto, invitamos a la comunidad científica a enviarnos sus propuestas metodológicas iniciales (planteamiento y/o planificación) de investigaciones en curso o ya finalizadas. No buscamos resultados, sino el diseño de vuestros trabajos que nos permitan reflexionar sobre la calidad y replicabilidad de las investigaciones.
Palabras clave: metodología, investigación, diseño de la investigación, técnicas cuantitativas, técnicas cualitativas, experimentos, rigor científico.