S24

Oportunidades y retos del aprendizaje digital a través de las redes sociales y app

Las redes sociales suponen un nuevo ecosistema social donde las personas interactúan y se relacionan, habiendo trascendido estos espacios del mero hedonismo como el juego, el humor o las relaciones sociales. Actualmente, los canales destinados en TikTok, Instagram, YouTube y Facebook a la transferencia de conocimiento crecen de manera exponencial.

Encontramos así una nueva tipología de “influencer”, los cuales gracias al empleo de “hashtags” y de retos sociales, permiten captar la atención de la audiencia, logrando que temas como la estimulación temprana, las dificultades del lenguaje, matemáticas, ciencias experimentales, etc., ocupen un lugar preferente en las redes sociales de la comunidad virtual.

De este modo, expertos en sanidad, educación, psicología y otras áreas de conocimiento colocan sus cámaras ante sí mismos para transferir conceptos y prácticas basadas en la evidencia científica. En consecuencia, estos canales se erigen como cuentas fiables de información, donde el aprendizaje de calidad está al alcance de cualquiera.

De manera análoga, estos profesionales combaten la desinformación y las conocidas como “fake news” mediante la argumentación y exposición de teorías e intervenciones sustentadas en el método científico. Este aspecto ha resultado esencial en la nueva normalidad, donde la desinformación acerca de la pandemia contribuía al malestar psico-social de la población. Gracias a este tipo de “influencers”, las competencias lógico-matemáticas y de ciencias aplicadas de la comunidad se ven reforzadas.

Uno de los retos educativos de la nueva realidad evidenciados en el pasado curso 2020/2021 y en el actual 2021/2022 es la desmotivación del alumnado. Las redes sociales, en especial TikTok e Instagram permiten redescubrir metodologías innovadoras como: flipped clasrroom, gamificación, escape rooms, etc., adaptándose a la nueva realidad educativa (semi-presencialidad, formato online para cuarentenas, etc.) a la vez que se ajustan mejor a los gustos de las nuevas generaciones Millenials y Z. La explotación de estos canales como plataforma de aprendizaje será fundamental en la nueva normalidad y también como refuerzo en un futuro cercano. Por su parte, las app de contenido educativo, motivador, etc. también pueden ser un recurso adecuado para los alumnos que, debido a posibles contactos cercanos deban estar aislados, permitiéndoles una organización de su tiempo y recursos, comunicación con tutores, sensación de acompañamiento, etc.

Líneas de investigación:

  • Estimulación y desarrollo en niños y niñas con dificultades del aprendizaje
  • Gamificación virtual: un nuevo camino hacia el aprendizaje significativo
  • Redes sociales como espacio para redescubrir Flipped Classroom.
  • Oportunidades de aprendizaje digital en las redes sociales/app en la nueva normalidad.
  • Transferencia a la sociedad mediante redes sociales: redescubrimiento las competencias matemáticas y científicas
  • Conocimiento científico frente “fake news” gracias a las redes sociales

Palabras clave: gamificación, redes sociales, aprendizaje digital, metodologías innovadoras, educación


Coordinación

profile avatar

Sonia Val Blasco

Ver Perfil

profile avatar

Raquel Lozano Blasco

Ver Perfil


Ponencias 5

CÓD.S24-02ONLINE

Aplicación de una APP para la tutorización y prevención del fracaso en alumnos universitarios

Sonia Val Blasco. Alejandra Cortés Pascual. María Jesús Cardoso Moreno.

CÓD.S24-06ONLINE

YouTube en la infancia: una herramienta educativa frente al Covid-19

Raquel Lozano Blasco. María Jesús Cardoso Moreno. Alberto Quílez-Robres.

CÓD.S24-08ONLINE

Aplicación de las redes sociales en el grado superior de realización audiovisual

María Jesús Cardoso Moreno. Sonia Val Blasco. Raquel Lozano Blasco.