Podemos comprobar cómo, en los últimos años, las concepciones de la esfera pública, del espacio público, de la digitalización, de las redes sociales o de la comunicación de masas se fueron ampliando, teniendo en cuenta la aparición, expansión y uso de las redes sociales digitales en el marco de la Sociedad Red (Castells, 2006) y Sociedad Informacional (Castells, 1990). Por tanto, hallamos un drástico cambio en torno a los conceptos de comunicación, tiempo y espacio. A esto se suma el que, desde hace tiempo, en la literatura se destacan las posibilidades de conexión constante que permiten las redes sociales y –en general-, las nuevas tecnologías de información, produciendo la posibilidad de la hiperconexión y de la saturación de la información.
A su vez, este tipo de sociedades hacen el que nos podamos plantear si las personas disponen realmente de la posibilidad de acceso constante a los dispositivos o servicios de conexión o si, en realidad, estamos dejando atrás a algunas personas o sectores de población que se están quedando relegados a reductos de analfabetismo digital funcional o a la marginación, o exclsión, en cuanto al acceso a las nuevas posibilidades de comunicación.
Además, en los últimos tiempos surgen nuevos fenómenos ligados a la comunicación. Con la caída del proyecto ilustrado los grandes relatos basados en la racionalidad humana y la noción de progreso han sido puestos en cuestión hasta perder su sentido. Las llamadas sociedades posmodernas utilizan nociones de verdad de carácter perspectivista o construccionista. Esto últimamente ha provocado la aparición de nuevos fenómenos comunicacionales como las denominadas Fake-news y el surgimiento de conceptos como el de la posverdad.
A su vez, el discurso político se está polarizando en función de las posturas ideológicas de los distintos partidos. Esto, sumado a las nuevas formas de participación social y de comunicación, ha provocado que surjan nuevas maneras de comunicar y que se empiece a analizar el posible papel que tienen las emociones en estos procesos sociales.
Asimismo, las nuevas formas de comunicación se considera que habría que analizarlas en función de: las características sociodemográficas de algunos sectores de población (edad, género, etc.), aplicando análisis interseccionales de los sujetos, o desde el punto de vista de la comunicación llevada a cabo por los llamados Nuevos Movimientos sociales.
Finalmente, en las últimas décadas, a partir de la aparición de la Web 2.0 (y Web Semántica y Web 3.0 continuadamente), se da una comunicación en un plano diferente y que responde a dos características principales: multidireccionalidad y descentralización. A estas características “estructurales” de la actividad comunicativa, cabe añadir una cuestión de contenido, el feedback que se facilita en este aspecto da pie a temas de disputa dialéctica imposibles de obtener mediante las formas tradicionales, siendo la red social Twitter un punto de inflexión en este aspecto. Así, por ejemplo, fenómenos como el erotismo, la pornografía y la prostitución, están sufriendo mutaciones muy rápidas e importantes debido al surgimiento en la esfera pública de plataformas como OnlyFans, con las posibilidades de ampliar los procesos de mercantilización del propio cuerpo o el uso del llamado Capital erótico (Hakim, 2012; Moreno Pestaña, 2016).
Líneas de investigación:
- Las nuevas formas de comunicación y los discursos de los Nuevos Movimientos Sociales.
- La comunicación contemporánea y los nuevos discursos sobre el erotismo, la pornografía, la prostitución, el feminismo, la violencia de género, la diversidad de identidad(es) sexual(es).
- Los nuevos fenómenos comunicativos: las Fake News, la posverdad, la infoxicación, los creadores/as de contenido de las redes sociales, la eliminación de perfiles o contenidos por parte de las redes sociales y los criterios utilizados para ello, etc.
- La desigualdad social y las nuevas formas de comunicación.
- La construcción de la identidad, la imagen y los cuerpos en los mass media y las redes sociales.
- La comunicación política y los nuevos discursos en los medios tradicionales y en las TIC.
- El uso de la nueva comunicación como herramienta de cambio social.
- La esfera privada y pública en las sociedades contemporáneas: la sociedad glocal, la integración digital, la obsolescencia de lo privado, la hibridación de las esferas, etc.
- La investigación social contemporánea: análisis reticular, etnografía digital, Big Data, el uso de las redes para la investigación cualitativa, los nuevos dilemas éticos en el manejo y gestión de los datos de carácter personal, etc.
- La comunicación y las TIC en la sociedad del riesgo: la comunicación de los delitos y los pánicos morales, la criminalización de determinados sectores de población (los menas, las personas inmigrantes, las personas en situación de pobreza, el estigma en salud mental…), la suplantación de identidad, el robo de datos de carácter personal, etc.
Palabras clave: Nuevos Movimientos Sociales, nueva comunicación, investigación social, comunicación política, nuevos fenómenos comunicativos, nuevos discursos