S26

Posverdad en la era de la infodemia

Sostiene Rubio-Núñez (2018) que nunca como hasta ahora la presencia sistemática de la mentira y el ocultamiento en la política se había planteado, tan directa y mayoritariamente, como una amenaza para el sistema democrático. La llamada posverdad; es decir, la “distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales” (RAE), marca el signo de nuestro tiempo, en el que el poder político se sirve de las nuevas tecnologías, los algoritmos y la inteligencia artificial para manipular a millones de ciudadanos,  quienes creen que toman decisiones informadas sobre el devenir de sus comunidades y países, cuando en realidad han sido manipulados por sofisticadas estrategias de desinformación. Ello se ha evidenciado en los últimos tiempos en la crisis sanitaria mundial, con especial relevancia en las campañas de vacunación para frenar los contagios, frente a los movimientos negacionistas, que, amparados en la infodemia imperante, difunden bulos de forma masiva y expansiva.

Desde las elecciones presidenciales de Estados Unidos, pasando por el Brexit, el proceso independentista en Cataluña, y hasta la vigente crisis mundial por la pandemia de la COVID-19, los Estados, gobiernos y sociedades de la mayoría de países se han enfrentado a enormes flujos desinformativos que desafían a las democracias, en la medida que poderes oscuros, con agendas geopolíticas interesadas, crean realidades paralelas, sirviéndose de los entornos digitales (redes sociales, algoritmos, bots, viralidad, online hate, online social spaces), sesgos cognitivos (echo chambers, confirmation bias, filter bubbles, backfire effect, media bubles, etc.), todo ello con una crisis de relativismo de trasfondo, en la cual las audiencias no solo no saben diferenciar la verdad de la mentira, sino en la que la falsedad y el cinismo se ha aceptado como forma ordinaria de comportamiento de políticos y medios de comunicación, y en círculos intelectuales y académicos.

Por ello, y como afirma D’Anccona (2019), ante la devaluación de la verdad como divisa de reserva de la sociedad, “es esencial comprender las raíces de la posverdad para, desde ahí, proponer medidas correctoras”. Y ese es precisamente el objetivo de este simposio: reflexionar, desde un enfoque multidisciplinar, sobre cuáles son los desafíos que la llamada posverdad plantea a la sociedad, a la formación de los futuros periodistas, a los profesionales de la información en ejercicio, al sistema educativo, los gobiernos, y los organismos internacionales como la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas. El tema es de suma urgencia porque impacta en la línea de flotación de las democracias, especialmente en temas relevantes en los que la opinión pública toma decisiones sobre políticas referidas a salud, educación, medio ambiente, inmigración, derechos humanos, etc.

Los ejes temáticos que se plantean son los siguientes:

  • Estrategias de la posverdad en la nueva normalidad.
  • Los retos del Fact Checking en la era de la infodemia.
  • Análisis de la manipulación de los discursos en la prensa analógica y online.
  • Desinformación, redes sociales y nuevas narrativas de las Fake News.
  • Mecanismos de los sesgos cognitivos en los procesos electorales contemporáneos(echo chambers, disonancia cognitiva, confirmation bias, filter bubbles, backfire effect, media bubles).
  • Desafíos profesionales y deontológicos en tiempos de posmentira.
  • Nuevos perfiles profesionales y formación en los estudios de periodismo.
  • Alfabetización mediática y combate al virus de la desinformación.
  • Iniciativas para la lucha contra la desinformación en loa organismos internacionales: Unión Europea, ONU, OMS, etc.

Palabras clave: desinformación, posverdad, Fact Checking, sesgos cognitivos, infodemia.


Coordinación

profile avatar

Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez

Ver Perfil

profile avatar

Sheila Peñalva Tobías

Ver Perfil

profile avatar

Bruno Carriço Reis

Ver Perfil


Ponencias 5

CÓD.S26-03ONLINE

El papel de Verificat como fact-checker en las elecciones al Parlament de Catalunya 2021

Nadia Alonso López. Raúl Terol Bolinches.

CÓD.S26-05ONLINE

Pós-Verdade e segmetação algorítmca nas mídias sociais

Sérgio Atieh Ilias.

CÓD.S26-07ONLINE

La desinformación en el contexto local: aportes para desarrollar el tema

Marta Sánchez Esparza. Pedro Jerónimo.

CÓD.S26-10ONLINE

Alfabetización mediática para combatir la posverdad. Programas de la UE contra la desinformación

Sheila Peñalva. Jorge Miguel Rodríguez Rodríguez. Bruno Reis.