En estos meses de la pandemia, el mundo tuvo que reaprender a comunicarse: redes sociales, lives, educación online, reels, reuniones virtuales, podcasts, conciertos desde plataformas digitales, discusiones, congresos en directo y en diferido que han aproximado a personas de todo el mundo y nos han traído nuevos aprendizajes y desafíos. Aunque con otras herramientas, nuestra comunicación todavía exige la misma atención y cuidados de siempre cuando se trata de una perspectiva de género. Sea en el periodismo, publicidad, literatura, artes, diseño y cualquier otra forma de comunicar, es necesario una investigación sobre los discursos que traen los textos e imágenes: abordajes desiguales, violentos, rasgos sexistas e intenciones ocultas. En las últimas décadas hemos logrado muchas victorias equilibrando el tratamiento de las diferencias de género, aunque todavía hay mucho por lo que luchar: la responsabilidad de los medios de comunicación es reducir estereotipos, y así cambiar vidas al hacerlas visibles mostrando al mundo otras realidades y diversidades.
Son imprescindibles, por lo tanto, estudios que reconozcan la importancia de una mirada feminista, inclusiva, y que así traten de alzar la voz y reclamar el espacio de las minorias, sea por género, orientación y/o identidad sexual, interseccionándose temas como etnia, raza, clase, edad, capacidades y un largo etcetera.
De ese modo, este simposio pretende atender a trabajos que cuestionan la normatividad en la comunicación y propongan una igualdad de derechos y respeto a toda la diversidad:
- estudios LGBTIQ+
- rasgos de género y feminismos
- violencia de género, acoso y discursos de odio
- cine, arte y periodismo feministas
- mujeres en la política y cargos de liderazgo
- derechos y oportunidades
- ecofeminismo
Palabras clave: feminismo, LGBTIQ+, violencia de género, género, comunicación, ecofeminismo, discursos de odio.