S21

Comunicación política y entorno digital: personalización, política pop y polarización

La expansión de internet y la popularización del uso de las redes sociales durante los últimos años ha dado lugar a un nuevo escenario comunicativo que está transformando la forma de hacer política. Se da el paso de un modelo unidireccional a otro horizontal donde partidos y candidatos pueden mantener un contacto directo con la ciudadanía. El entorno digital ha generado un contexto propicio para la publicitación de lo íntimo, favoreciendo la personalización de la política. Los candidatos encuentran en las redes sociales un canal para compartir imágenes donde muestran su perfil más privado, generándose así un creciente interés por presentar al político como persona, trabajando su humanización y, por tanto, favoreciendo la conexión con la ciudadanía.

La personalización se combina, además, con un discurso que busca la espectacularización más que el análisis, dando lugar al fenómeno conocido como ‘política pop’. Los candidatos buscan entretener y conectar, mostrándose de manera desenfadada e intentando estimular a una audiencia donde la desafección con la política está cada vez más presente.

Teniendo en cuenta el auge de partidos populistas, las nuevas tecnologías también facilitan un canal para la difusión de una retórica antiestablishment. De este modo, las redes sociales se convierten en medios alternativos donde difundir ideas esquivando la intermediación de los tradicionales mass media, lo que da lugar a un discurso cada vez más polarizado en redes sociales. La situación de campaña permanente en la que se ve inmersa la política favorece aún más un discurso de odio que cada vez tiene un mayor alcance en la sociedad, dado que la capacidad de influencia de estas plataformas digitales en la opinión pública aumenta conforme se reduce la credibilidad de los tradicionales medios de comunicación.

Desde los comienzos con Twitter, como principal plataforma online para trabajar el discurso político, pasando por Instagram, que se consolidó como la herramienta para conectar con el público más joven, hasta las redes más actuales basadas en vídeos, como Twitch o TiKTok, las redes sociales han revolucionado el escenario de la comunicación política.

Líneas de investigación:

  • El discurso de odio en redes sociales
  • Infoentretenimiento y personalización de la política en internet
  • Comunicación política y nuevos formatos digitales (Tik Tok y Twitch)
  • Desinformación y retórica populista en redes sociales
  • Ciberactivismo en el entorno online
  • Redes sociales y marca personal en política
  • Comunicación parlamentaria y nuevas tecnologías
  • Política y redes sociales en el contexto de la pandemia de la COVID-19

Palabras clave: comunicación política, discurso del odio, desinformación, redes sociales, ciberactivismo, política.


Coordinación

profile avatar

Ricardo Zugasti Azagra

Ver Perfil

profile avatar

Sandra Pallarés

Ver Perfil